Aplicación de Fluido Supercrítico de CO2 en Teñido de Fibras Textiles para la disminución de Consumo de H2O

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se Evaluó el consumo de H2O producido en la aplicación de fluido supercríticos de CO2 en el proceso de teñido de fibras textiles; así también se determinó las propiedades físicas del fluido supercrítico en el proceso de teñido de fibras textiles para fijar el colorante; al igu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Raymundo, Patricia Angelica, Yangali Ordinola, Enny Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40254
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/40254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:fluido supercrítico
disperso
espectrofotómetro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se Evaluó el consumo de H2O producido en la aplicación de fluido supercríticos de CO2 en el proceso de teñido de fibras textiles; así también se determinó las propiedades físicas del fluido supercrítico en el proceso de teñido de fibras textiles para fijar el colorante; al igual que también se determinó la aplicación del fluido supercrítico en el proceso de teñido de fibras textiles que se logró un ahorro significativo de H2O. según Ramírez (2012) menciona que en una industria tiene en cuenta que alrededor de 100 litros de agua se utiliza 1kg de fibras textiles para el teñido, cabe diferenciar que con el colorante Disperso se utiliza entre 60 litros de agua, estas situaciones nos muestras valores que nos demuestran un alto consumo de agua. Se realizó 206 muestras en la cual consta de 4 fibras textiles como nylon, poliéster, lana y algodón se analizaron cada muestra con 300 gr de CO2, con 2 tipos de colorantes como el colorante disperso y colorante natural en esta investigación se utilizó la remolacha (beta vulgaris); así también se utilizó tres concentraciones de H2O estas son de 30 ml, 20 ml y de 10 ml y se analizó en tres distintas temperaturas 25ºC, 30ºC Y 35ºC. El diseño de la investigación es experimental en la cual nos ha permitido identificar y cuantificar los datos mencionados en el trabajo de investigación de la misma manera es de tipo longitudinal ya que su estudio y datos son observacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).