Tic como estrategia didáctica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de quinto año de educación, Ecuador 2024
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los resultados de la aplicación de un programa de intervención de estrategia didáctica basadas en el uso de las TICs para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de quinto año de educación básica en una institución educativa de la re...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163810 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/163810 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Enseñanza Aprendizaje Estrategia didáctica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los resultados de la aplicación de un programa de intervención de estrategia didáctica basadas en el uso de las TICs para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de quinto año de educación básica en una institución educativa de la república de Ecuador 2024. Esta investigación es de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo con diseño experimental. Como técnica de investigación se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario compuesto de 30 preguntas en escala de Likert. Los resultados muestran que en relación con las variables de estudio el 8,7% se encuentra en un nivel bajo, el 87% en un nivel medio y el 4,3% en nivel alto; asi mismo con la otra variable encontramos que el 21,7% está en un nivel bajo, el 73,9% en un nivel medio, y 4,3% en un nivel alto lo que significa que las Tic no se integra en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La prueba de normalidad de las Tic como estrategia didáctica y el proceso de enseñanza – aprendizaje En el análisis de la prueba de Kolmogorov – Smirnov, se obtuvieron valores de significación de 0,103 y 0,088, ambos superiores al umbral de 0,05, lo que indica que no hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis de normalidad en la distribución de los datos. De manera similar, la prueba de Shapiro-Wilk corroboró esta observación, con valores de significación de 0,070 y 0,439. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).