Evaluación de fallas del pavimento rígido mediante método PCI , calle José de San Martin - Atahualpa - N°1 - Jacobo Hunter - Arequipa, 2022

Descripción del Articulo

La presente tesis muestra la relevancia del método PCI, así como su procedimiento para poder hallar Pavement Condition Index establecido en la Norma ASTM D6433 – 03, cuya finalidad es determinar las fallas, severidad y condición que puede tener un pavimento rígido. Para ello se evaluó, las calles Jo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chuquimia Velasquez, Jefersson Marcelo, Vigo Perez, Jessica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/110915
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/110915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación de fallas
Pavimento rígido
Índice de condición del pavimento (PCI)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis muestra la relevancia del método PCI, así como su procedimiento para poder hallar Pavement Condition Index establecido en la Norma ASTM D6433 – 03, cuya finalidad es determinar las fallas, severidad y condición que puede tener un pavimento rígido. Para ello se evaluó, las calles José de San Martin, Atahualpa y N°1 en Jacobo Hunter en Arequipa, quienes conforman una longitud de 1555.5 m. Inicialmente se realizó el levantamiento topográfico mediante los planos de ubicación, localización y planimetría de las calles a evaluar, luego se determinó que la cantidad de unidades de muestra a evaluar fueron 22 del total de 52 muestras. Finalmente se realizó el trabajo campo que con instrumentos y mediante la inspección visual se determinó las posibles fallas de pavimento rígido que tenía cada unidad de muestra seleccionada. Después del procesamiento de la información se obtuvo la zona de estudio tiene un PCI ponderado igual a 76.28 (Muy bueno), 64.04 (Bueno), 51.93 (Regular), 33.50 (Malo) y 22.00 (Muy Malo). De donde las principales fallas identificadas fueron (26) sello de junta, (31) pulimento de agregados, (39) descascaramiento de junta, (23) losa dividida y (28) grieta lineal. En porcentajes se puede indicar la zona tiene una condición Muy Buena de 44%, Bueno de 28%, Regular de 23%, Malo de 3% y por último de Muy malo de 2%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).