Diseño De Un Sistema De Aire Acondicionado Con Energía Solar Para Climatizar El Laboratorio De Servconsa – Trujillo, 2016

Descripción del Articulo

La climatización de los ambientes en donde se realizan labores específicas es de interés para muchas empresas. En la empresa SERVCONSA, dedicado a lacontrastación de medidores electrónicos de energía eléctrica, se ha realizado la propuesta de diseño de un sistema de aire acondicionado con energía so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Chafloque, Alan Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/17262
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/17262
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:aire acondicionado
sistema
energia solar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:La climatización de los ambientes en donde se realizan labores específicas es de interés para muchas empresas. En la empresa SERVCONSA, dedicado a lacontrastación de medidores electrónicos de energía eléctrica, se ha realizado la propuesta de diseño de un sistema de aire acondicionado con energía solar, para climatizar el laboratorio, en donde se encuentran los medidores mencionados. Se ha evidenciado que si el laboratorio no cuenta con aire acondicionado, el ambiente no es el adecuado para realizar labores de contraste, como también falta de confort para los operarios. La propuesta utiliza energía solar, como incentivo de uso de energía limpia, pero también para no incrementar los costos operativos. La viabilidad del proyecto empezó analizando los niveles de radiación en la ciudad de Trujillo, como también con mediciones realizadas, para luego dimensionar los dispositivos, en función a los parámetros de funcionamiento de cada dispositivo que forma parte de los procesos de absorción, del sistema de aire acondicionado. Los balances de masa y de energía, en cada proceso del ciclo de refrigeración, determinó los parámetros de funcionamiento de cada equipo, para lo cual se utilizó la ley de la conservación de la energía como ecuación inicial, con las condiciones de frontera de cada dispositivo, se calculó las variables como presión, temperatura, entalpía, flujo másico, volúmenes específicos, y la eficiencia. Finalmente, se realizó la evaluación económica de la propuesta, en la que se obtuvo indicadores que hacen factible la ejecución del proyecto en mención y de esa manera contribuir al desarrollo de la empresa, con tecnologías que disminuyen los efectos de la contaminación ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).