Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y el acceso a la justicia en el distrito de Lima, 2023

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo explicar de qué manera los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas son vulnerados cuando recurren al acceso a la justicia por parte del estado. Es importante recordar que estos pueblos existían en el país antes de la época de la colonia manteniendo sus tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Velayarce, Lady
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/140361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Origen étnico
Lengua materna
Multilingüe
Diversidad cultural
Pluriculturalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo explicar de qué manera los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas son vulnerados cuando recurren al acceso a la justicia por parte del estado. Es importante recordar que estos pueblos existían en el país antes de la época de la colonia manteniendo sus tradiciones, costumbres, religión lenguas y otras conexas a su cultura, por ello, es importante que la sociedad y el estado reconozca, respete, implemente políticas y garantice todos sus derechos humanos de estos pueblos, si bien es cierto, existe leyes en favor a estas comunidades desde hace muchos años atrás, no es suficiente con tan solo su transcripción sino con hacerlo realidad a un cambio hacia una inclusión interinstitucional y social que viene caminando a paso lento. Un factor que forma parte vital de los indígenas es el uso de su idioma, las mismas que deben ser protegidas, promovidas y fortalecidas en los diferentes sectores de nuestro territorio, parte de ellos tenemos sector salud, educación, política y justicia; y el hablar de justicia, es no dejar que estos pueblos sigan siendo invisibilizados generando exclusión y discriminación como se viene dando en la realidad. Por esa razón, necesitamos una sociedad inclusiva como mencione anteriormente, instituciones comprometidas a brindar un servicio equitativo, un Estado presente en las comunidades alejadas a la capital, un Poder Judicial e instituciones de justicia intercultural para lograr un desarrollo de igualdad en nuestro país. Por consiguiente, el método que utilicé es el enfoque cualitativo no experimental y la Teoría Fundamentada, logrando a través de estudio descriptivo de diversos artículos científicos indexados en bases de datos de revistas nacionales e internacionales como Proquest, Scopus, Dialnet, Vlex, Alicia, Redalyc, Scielo, entre los años 2018 y 2023 información relevante al estudio que me permitió cimentar ideas sobre. En cuanto a los resultados, aborde las opiniones de funcionarios y servidores de la Corte Superior de Justicia del Callao, con el fin de conocer su postura respecto mi investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).