Características de la morbilidad materna extrema de un Hospital IIde Ica, 2010 - 2019

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio es caracterizar la morbilidad materna extrema de un Hospital II de Ica, 2010 – 2019, mediante un estudio no experimental: descriptivo simple, retrospectivo, en 218 gestantes. Los resultados son la incidencia de partos es de 3.41/1000 Hb, en el año 2019 se reportó el mayor por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Buleje Vargas, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65369
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/65369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres embarazadas
Embarazo - Morbilidad
Mortalidad maternal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio es caracterizar la morbilidad materna extrema de un Hospital II de Ica, 2010 – 2019, mediante un estudio no experimental: descriptivo simple, retrospectivo, en 218 gestantes. Los resultados son la incidencia de partos es de 3.41/1000 Hb, en el año 2019 se reportó el mayor porcentaje de muertes maternas (19.3%), las características poblacionales son, edades de 20 a 39 años en gran mayoría, la procedencia fue urbana, con un nivel educativo secundario, su estado civil fue concubina, siendo amas de casas, las características obstétricas: las gestantes tenían de 3 a 6 hijos, con embarazos únicos en su gran mayoría, cuya vía de parto fue por cesárea en gran parte, el periodo intergenésico fue de 1 a 2 años, cuya edad gestacional fue entre las 29 a 40 semanas, las principales morbilidades graves fueron por preeclampsia leve y sepsis puerperal; las disfunciones orgánicas que predominaron más fue la disfunción renal y hepática, por último las intervenciones extras gran parte de las gestantes requirieron cesárea de urgencia. Conclusiones: La morbilidad materna extrema se presentó en una importante proporción de casos, siendo la causa más frecuente la enfermedad hipertensiva de la gestación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).