Aplicación de bacterias ácido lácticas para acelerar la descomposición de residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el Centro de Compostaje Yencala Boggiano - Lambayeque

Descripción del Articulo

La investigación se propuso el objetivo de reducir el tiempo de descomposición de los residuos sólidos orgánicos domiciliarios aplicando bacterias ácido lácticas mediante el método de compostaje, llevando un control del proceso de las condiciones de temperatura, pH y humedad. Para la investigación s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cieza Peña, Jheyson Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11185
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/11185
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Aplicación de Bacterias Ácido Lácticas
Descomposición de Residuos Sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_46966928e2360e18f5f3add97d3eccd3
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11185
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de bacterias ácido lácticas para acelerar la descomposición de residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el Centro de Compostaje Yencala Boggiano - Lambayeque
title Aplicación de bacterias ácido lácticas para acelerar la descomposición de residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el Centro de Compostaje Yencala Boggiano - Lambayeque
spellingShingle Aplicación de bacterias ácido lácticas para acelerar la descomposición de residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el Centro de Compostaje Yencala Boggiano - Lambayeque
Cieza Peña, Jheyson Edgar
Aplicación de Bacterias Ácido Lácticas
Descomposición de Residuos Sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Aplicación de bacterias ácido lácticas para acelerar la descomposición de residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el Centro de Compostaje Yencala Boggiano - Lambayeque
title_full Aplicación de bacterias ácido lácticas para acelerar la descomposición de residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el Centro de Compostaje Yencala Boggiano - Lambayeque
title_fullStr Aplicación de bacterias ácido lácticas para acelerar la descomposición de residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el Centro de Compostaje Yencala Boggiano - Lambayeque
title_full_unstemmed Aplicación de bacterias ácido lácticas para acelerar la descomposición de residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el Centro de Compostaje Yencala Boggiano - Lambayeque
title_sort Aplicación de bacterias ácido lácticas para acelerar la descomposición de residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el Centro de Compostaje Yencala Boggiano - Lambayeque
author Cieza Peña, Jheyson Edgar
author_facet Cieza Peña, Jheyson Edgar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodas Cabanillas, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Cieza Peña, Jheyson Edgar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aplicación de Bacterias Ácido Lácticas
Descomposición de Residuos Sólidos
topic Aplicación de Bacterias Ácido Lácticas
Descomposición de Residuos Sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La investigación se propuso el objetivo de reducir el tiempo de descomposición de los residuos sólidos orgánicos domiciliarios aplicando bacterias ácido lácticas mediante el método de compostaje, llevando un control del proceso de las condiciones de temperatura, pH y humedad. Para la investigación se utilizó un diseño no experimental, descriptivo, longitudinal de carácter comparativo. El trabajo se ejecutó en el centro de compostaje Yencala Boggiano perteneciente a la Municipalidad Provincial de Lambayeque, el cual se basó en la formación de dos pilas composteras (aplicación de bacterias y método tradicional) de 1000Kg cada una con residuos sólidos orgánicos domiciliarios, estiércol vacuno y cuy, gallinaza, paja y tierra, las cuales fueron tratadas con las mismas condiciones a diferencia de la pila B.A.L. que se le agregó una dosis de bacterias ácido lácticas de 2L/20L de agua. Para el caso de la temperatura, la pila B.A.L. sufrió un mayor incremento debido al aumento de la carga bacteriana. En ambas pilas se obtuvo una temperatura mayor igual a 70 ºC idónea para la higienización. Por otro lado, se hizo un seguimiento de algunas características como el olor y color, los cuales en la pila B.A.L. amortiguó los olores y el color se tornó marrón oscuro para ambas pilas. Al finalizar el proceso se alcanzó los resultados de la reducción del peso en porcentaje de la pila B.A.L. y tradicional, los cuales fueron de un 63.35% y 61.52% respectivamente. El proceso de descomposición tuvo buenos resultados reduciendo el tiempo en un 26.6% obteniendo el compost en 80 días a diferencia de la testigo que se obtuvo en 109 días. Además, se analizó el producto resultante indicando las siguientes características para la pila B.A.L.: pH de 6.1, la conductividad eléctrica (15.7 mihos/cm), materia orgánica (45.85%), nitrógeno (1.66%), fósforo (1.62%), potasio (1.15%), calcio (2.25%), magnesio (0.51%), humedad (36%) y la relación C/N (17.56%). Con respecto a la pila tradicional se obtuvo un pH de 6.4, la conductividad eléctrica (14.9 mihos/cm), materia orgánica (44.95%), nitrógeno (1.63%), fósforo (1.60%), potasio (1.11%), calcio (1.98%), magnesio (0.45%), humedad (38%) y la relación C/N (17.15%).
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-19T22:30:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-19T22:30:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/11185
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/11185
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11185/1/Cieza_PJE-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11185/2/Cieza_PJE.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11185/3/Cieza_PJE-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11185/5/Cieza_PJE.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11185/4/Cieza_PJE-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11185/6/Cieza_PJE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6d02ed08cb1ae9196d26cf798612b87b
3a2a69b85c1bb680567cb94d09f21471
c497168ea22e00971903ecc96aadcd66
27e0a597148ef8d37a9af8d070427267
971bc5f12fbd88f010105f9f50a18787
971bc5f12fbd88f010105f9f50a18787
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922161416929280
spelling Rodas Cabanillas, José LuisCieza Peña, Jheyson Edgar2018-03-19T22:30:52Z2018-03-19T22:30:52Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12692/11185La investigación se propuso el objetivo de reducir el tiempo de descomposición de los residuos sólidos orgánicos domiciliarios aplicando bacterias ácido lácticas mediante el método de compostaje, llevando un control del proceso de las condiciones de temperatura, pH y humedad. Para la investigación se utilizó un diseño no experimental, descriptivo, longitudinal de carácter comparativo. El trabajo se ejecutó en el centro de compostaje Yencala Boggiano perteneciente a la Municipalidad Provincial de Lambayeque, el cual se basó en la formación de dos pilas composteras (aplicación de bacterias y método tradicional) de 1000Kg cada una con residuos sólidos orgánicos domiciliarios, estiércol vacuno y cuy, gallinaza, paja y tierra, las cuales fueron tratadas con las mismas condiciones a diferencia de la pila B.A.L. que se le agregó una dosis de bacterias ácido lácticas de 2L/20L de agua. Para el caso de la temperatura, la pila B.A.L. sufrió un mayor incremento debido al aumento de la carga bacteriana. En ambas pilas se obtuvo una temperatura mayor igual a 70 ºC idónea para la higienización. Por otro lado, se hizo un seguimiento de algunas características como el olor y color, los cuales en la pila B.A.L. amortiguó los olores y el color se tornó marrón oscuro para ambas pilas. Al finalizar el proceso se alcanzó los resultados de la reducción del peso en porcentaje de la pila B.A.L. y tradicional, los cuales fueron de un 63.35% y 61.52% respectivamente. El proceso de descomposición tuvo buenos resultados reduciendo el tiempo en un 26.6% obteniendo el compost en 80 días a diferencia de la testigo que se obtuvo en 109 días. Además, se analizó el producto resultante indicando las siguientes características para la pila B.A.L.: pH de 6.1, la conductividad eléctrica (15.7 mihos/cm), materia orgánica (45.85%), nitrógeno (1.66%), fósforo (1.62%), potasio (1.15%), calcio (2.25%), magnesio (0.51%), humedad (36%) y la relación C/N (17.56%). Con respecto a la pila tradicional se obtuvo un pH de 6.4, la conductividad eléctrica (14.9 mihos/cm), materia orgánica (44.95%), nitrógeno (1.63%), fósforo (1.60%), potasio (1.11%), calcio (1.98%), magnesio (0.45%), humedad (38%) y la relación C/N (17.15%).TesisChiclayoEscuela de Ingeniería AmbientalTratamiento y gestión de residuosapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVAplicación de Bacterias Ácido LácticasDescomposición de Residuos Sólidoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Aplicación de bacterias ácido lácticas para acelerar la descomposición de residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el Centro de Compostaje Yencala Boggiano - Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCieza_PJE-SD.pdfCieza_PJE-SD.pdfapplication/pdf3366310https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11185/1/Cieza_PJE-SD.pdf6d02ed08cb1ae9196d26cf798612b87bMD51Cieza_PJE.pdfCieza_PJE.pdfapplication/pdf3364070https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11185/2/Cieza_PJE.pdf3a2a69b85c1bb680567cb94d09f21471MD52TEXTCieza_PJE-SD.pdf.txtCieza_PJE-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain29977https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11185/3/Cieza_PJE-SD.pdf.txtc497168ea22e00971903ecc96aadcd66MD53Cieza_PJE.pdf.txtCieza_PJE.pdf.txtExtracted texttext/plain134189https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11185/5/Cieza_PJE.pdf.txt27e0a597148ef8d37a9af8d070427267MD55THUMBNAILCieza_PJE-SD.pdf.jpgCieza_PJE-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4610https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11185/4/Cieza_PJE-SD.pdf.jpg971bc5f12fbd88f010105f9f50a18787MD54Cieza_PJE.pdf.jpgCieza_PJE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4610https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11185/6/Cieza_PJE.pdf.jpg971bc5f12fbd88f010105f9f50a18787MD5620.500.12692/11185oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111852023-06-19 17:17:18.741Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).