Incorporación de fibra de bambú para el mejoramiento de las propiedades mecánicas del adobe, Pelatana, Huancavelica, 2022

Descripción del Articulo

En la presente investigación se tiene como objetivo determinar las propiedades mecánicas del adobe con la incorporación de fibra de bambú en la localidad Pelatana, departamento de Huancavelica. El tipo de investigación es aplicada, con un diseño experimental y nivel explicativo. La población emplead...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Rio Marino, Daniel Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/86754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/86754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propiedades mecánicas de los materiales
Adobe
Resistencia a la comprensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En la presente investigación se tiene como objetivo determinar las propiedades mecánicas del adobe con la incorporación de fibra de bambú en la localidad Pelatana, departamento de Huancavelica. El tipo de investigación es aplicada, con un diseño experimental y nivel explicativo. La población empleada en este estudio está formada por 72 bloques de adobes a las que se les adicionaron fibra de bambú en porcentajes de 4 %, 6 % y 8 % y los adobes tradicionales elaborados en la localidad de Pelatana. Las muestras están agrupadas cada 6 unidades, tal como indica la norma E 0.80. Los resultados indican que los ensayos de resistencia a la compresión y flexión los adobes con 4 % de adición de fibra de bambú obtuvieron los mejores resultados, mientras que para el ensayo de absorción los mejores resultados lo obtuvieron los adobes con 8 % de adición de fibra de bambú; mejorando en sus respectivos ensayos las propiedades mecánicas del adobe. Finalmente se concluye que la incorporación de fibra de bambú mejora las propiedades mecánicas del adobe, pero no es favorables para todos los ensayos ni para todas las muestras, siendo la muestra de 4 % la más ideal de entre todas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).