Metodología para evaluar la seguridad informática de sistemas operativos

Descripción del Articulo

La presente investigación fue desarrollada con el objetivo de elaborar la “Metodología para la evaluación de la seguridad informática de los sistemas operativos” o “Methodology for Evaluating the Informatics Security of Operating Systems” (MEISOS) y aplicarla para determinar si los sistemas operativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mariluz Gonzales, Carlo Fabrizio, Miranda Sanchez, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102697
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/102697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad informática
Sistemas de información y comunicaciones
Sistemas web
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación fue desarrollada con el objetivo de elaborar la “Metodología para la evaluación de la seguridad informática de los sistemas operativos” o “Methodology for Evaluating the Informatics Security of Operating Systems” (MEISOS) y aplicarla para determinar si los sistemas operativos libres (Ubuntu y Linux Mint) tienen mayor nivel de seguridad informática que los sistemas operativos licenciados (Windows 7 y Windows 10). Para ello, se indagó en investigaciones, tesis y artículos científicos, tanto nacionales como internacionales referidas al tema. Además, el tipo de la investigación fue descriptiva, ya que se tuvo como finalidad describir las variables asociadas a los componentes de los sistemas operativos en máquinas virtuales. Por otro lado, se aplicó la metodología en base a las variables de: Proceso de la CPU, espacio de almacenamiento del disco, uso de la memoria RAM, sistema de archivos y vulnerabilidades. Como conclusiones se obtuvieron las siguientes: (a) para los indicadores “reducción de disponibilidad de CPU” y “reducción de disponibilidad de memoria RAM”, los sistemas operativos Linux no tuvieron en conjunto menor reducción de disponibilidad que los sistemas operativos Windows; (b) para el indicador de “reducción de disponibilidad de espacio de almacenamiento del disco”, los sistemas operativos Linux no tuvieron menor reducción de disponibilidad que los sistemas operativos Windows; (c) para el indicador de “conservación de integridad del sistema de archivos”, los sistemas operativos Linux tuvieron igual conservación de integridad que los sistemas operativos Windows y (d) para el indicador “cantidad de vulnerabilidades”, los sistemas operativos Linux tuvieron una menor cantidad de vulnerabilidades que los sistemas operativos Windows. Para futuras investigaciones se propuso ampliar la cantidad de indicadores y métricas para la evaluación tales como disponibilidad del sistema de entrada/salida, integridad del sistema de protección y disponibilidad de puertos de red. También, se propuso ampliar la cantidad de herramientas para la medición de las métricas y ampliar la muestra utilizada para la medición de los indicadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).