Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria en el área de Matemática en la I.E N° 7062 "Naciones Unidas S.J.M" y la I.E "Mariscal Eloy Gaspar Ureta V.M.T" - Lima 2010

Descripción del Articulo

La presente investigación está dirigida a las la I.E Nº 7062 "Naciones Unidas S.J.M" y la I.E "Mariscal Eloy Gaspar Ureta V.M.T" con la finalidad de establecer la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de educación sec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Manrique Rojas, Marissa, Ramos Vera, Patricia Maria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144313
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/144313
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Educación Secundaria
Hábitos de estudio
Matemática
Rendimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación está dirigida a las la I.E Nº 7062 "Naciones Unidas S.J.M" y la I.E "Mariscal Eloy Gaspar Ureta V.M.T" con la finalidad de establecer la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria en el área de matemática. Se ha considerado una muestra de muestra 183 estudiantes del tercer grado de educación secundaria, se ha empleado la variable independiente: Hábitos de Estudio (participación en clase de matemática, práctica de ejercicios e problemas, equipos de estudio para matemática, hábitos de concentración, distribución del tiempo para estudiar matemática) y la variable dependiente: Rendimiento Académico. El método de investigación es el cuantitativo que "utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población", según Hernández, Fernández y Baptista. La investigación concluye que los estudiantes se encuentran en un nivel promedio de hábitos de estudio y de rendimiento en matemática; por otro lado, no se hallaron diferencias significativas en los hábitos de estudio, al comparar las puntuaciones de esta variable, según colegio, edad y sexo. Con respecto al rendimiento académico, tampoco se hallaron diferencias significativas al realizar comparaciones según colegio y sexo; sin embargo, sí se hallaron diferencias significativas (p < .05) según la edad. Por otro lado, se hallaron relaciones significativas específicas entre participación en clase y rendimiento (p < .05), entre la práctica de ejercicios y problemas y el rendimiento (p < .001 ), entre la concentración y el rendimiento (p < .001 ), entre la distribución del tiempo para estudiar matemática y el rendimiento (p < .01 ), y finalmente se observa que existe una relación moderada y significativa entre los hábitos de estudio y el rendimiento en matemática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).