Capacidades emprendedoras y el rendimiento académico del tercer grado de secundaria en el área de Educación para el Trabajo de la I.E. Teresa González de Fanning, Jesús María, 2013

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la correlación que existe entre las capacidades emprendedoras y el rendimiento académico del Tercer grado de Secundaria en el Área de Educación para el Trabajo de la I.E. Teresa González de Fanning, Jesús María, 2013; p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almenara Galindo, Maritza Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/118190
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/118190
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Capacidades emprendedoras
Capacidad de logro
Emprendimiento
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la correlación que existe entre las capacidades emprendedoras y el rendimiento académico del Tercer grado de Secundaria en el Área de Educación para el Trabajo de la I.E. Teresa González de Fanning, Jesús María, 2013; para lo cual formulamos el siguiente problema: ¿Qué correlación existe entre las capacidades emprendedoras y el rendimiento académico del tercer grado de Secundaria en el Área de Educación para el Trabajo de la I. E. Teresa González de Fanning, Jesús María, 2013? El tipo de la investigación es básica, enmarcado en el paradigma cuantitativo, método hipotético deductivo, diseño descriptivo correlacional, de corte transversal; porque se trató de establecer correlación entre las capacidades emprendedoras y el rendimiento académico. La población y muestra estuvo constituida por un total de 213 y 138 estudiantes, respectivamente del Tercer grado de Secundaria de la I.E. “Teresa González de Fanning” de ambos turnos. La medida de las variables se realizó mediante la aplicación de dos instrumentos. Para la primera variable Capacidades emprendedoras, se empleó el Test de Habilidades emprendedoras de Flores Peña Pedro 2003, compuesto por 26 ítems; el segundo instrumento es el Registro de Evaluación Anual y mide el rendimiento académico de las estudiantes en el Área de Educación para el Trabajo. Los dos instrumentos presentan validez y confiabilidad. La Hipótesis general formulada fue: Existe correlación significativa entre las capacidades emprendedoras y el rendimiento académico del tercer grado de Secundaria en el Área de Educación para el Trabajo. Los resultados de la investigación permitieron corroborar la hipótesis, concluyéndose que: Existe correlación significativa muy alta rs = .880** entre las capacidades emprendedoras y el rendimiento académico de las estudiantes en estudio. Palabras Clave: Capacidades emprendedoras, Capacidad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).