Funcionalidad familiar y conducta agresiva en adolescentes de una institución educativa pública de Pichari, Cusco 2022
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo por objetivo general el determinar la relación entre las variables de funcionalidad familiar y la conducta agresiva en adolescentes de una institución educativa pública de Pichari, Cusco, 2022. Esta investigación tuvo un proceso metodológico que conto con un enfoque cuantitati...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89375 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/89375 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cohecho Adolescentes Agresividad en la adolescencia Violencia familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente tesis tuvo por objetivo general el determinar la relación entre las variables de funcionalidad familiar y la conducta agresiva en adolescentes de una institución educativa pública de Pichari, Cusco, 2022. Esta investigación tuvo un proceso metodológico que conto con un enfoque cuantitativo, así mismo, un nivel de estudio relacional, con diseño no experimental que se aplicó de manera transversal, teniendo una muestra conformada por 95 adolescentes. Se tomó como técnica de investigación la encuesta, y los instrumentos de levantamiento de información fueron, la Escala de Funcionalidad Familiar FACES III, y por otro lado, el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (AQ), para el análisis de los datos recolectados se hizo uso del software estadístico SPSS. Observando que, el 70.5% de la población se encuentra con una escala media, el 24.2% se encuentra con una escala extrema y el 5.3% en una escala balanceada de funcionalidad familiar; por otro lado, en la conducta agresiva el 45.3% de estudiantes presentan un nivel muy alto, representando al grupo mayoritario de la población estudiada; así mismo, el 28.4% presentan un nivel alto y el 21.1% un nivel medio, donde el grupo minoritario se establece con un nivel bajo o muy bajo con un 4.2% y 1.1% respectivamente. Concluyendo que existe una relación estadísticamente significativa (p < .01), de dirección negativa débil entre las variables funcionalidad familiar y conducta agresiva (r = -0.312); igualmente, se evidencio relación entre la variable funcionalidad familiar y las dimensiones de la conducta agresiva como son la agresividad física, agresividad verbal, hostilidad y por último la ira, encontrándose que en todas las dimensiones la correlación es de dirección negativa débil y estadísticamente significativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).