Propuesta de mejora estructural del pabellón C de la Institución Educativa Simón Antonio Bolívar Palacios, Huaraz – 2022

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general realizar la propuesta de mejora estructural del pabellón C de la Institución Educativa Simón Antonio Bolívar Palacios – Huaraz. La metodología empleada en esta investigación es: No experimental ya que no se modificará la variable que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Cordero, Mayumi Lizet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/98086
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/98086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de peligrosidad sísmica
Instituciones educativas
Diseño de estructuras
Construcciones de concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general realizar la propuesta de mejora estructural del pabellón C de la Institución Educativa Simón Antonio Bolívar Palacios – Huaraz. La metodología empleada en esta investigación es: No experimental ya que no se modificará la variable que es la propuesta de mejora, sino se planteará la mejor propuesta evaluada en esta investigación; de tipo aplicada no experimental transversal ya que se pretende dar la propuesta más adecuada para una mejor resistencia a la vulnerabilidad sísmica del pabellón C de la I.E. Simón Bolívar posterior a su evaluación estructural, con un enfoque cuantitativo. Para la presente investigación se tomó como población a las instalaciones de la Institución Educativa Simón Bolívar para el que previa visita a campo se tomó de muestra el pabellón C, del que se obtuvo como resultados que a través de la evaluación con el método Hirosawa la estructura del pabellón C resulta insegura ante un evento sísmico, siendo que el índice de demanda sísmica resulta mayor considerando que la institución se encuentra en una zona sísmica 3 de valor 0.35 y un factor de uso A de valor 1.5, así también en el modelado del pabellón C sin reforzamiento se tuvo que posee una fuerza sísmica de 33.92 tn para el primer piso, 34.10 tn para el segundo piso y 5.81 tn para el techo, por ende se planteó como propuestas el método de encamisado y el método de muro de corte, considerándose como mejor alternativa el método de encamisado ya que aporta una mejor estabilidad frente a un evento sísmico teniendo como derivas máximas para el primer piso en el eje “x” de 0.000002, en el eje “y” de 0.000000; en el segundo nivel para el eje “x” 0.001242 y en el eje “y” 0.000505 cumpliendo con lo establecido en la norma E.030.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).