Urbanización planetaria: Desequilibrio espacial urbano rural y afectación de una economía agrícola del distrito de Carabayllo, Lima, 2022
Descripción del Articulo
Ante la nueva transformación y reducción de tierras productivas en el mundo y los esfuerzos de las Naciones Unidas para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, el objeto de estudio determinó como el acelerado crecimiento urbano dentro del espacio geográfico urbano-rural ocas...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/106556 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/106556 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Economía Urbanismo sostenible Arquitectura sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Ante la nueva transformación y reducción de tierras productivas en el mundo y los esfuerzos de las Naciones Unidas para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, el objeto de estudio determinó como el acelerado crecimiento urbano dentro del espacio geográfico urbano-rural ocasiona el retroceso de una economía agrícola en las áreas cultivable del centro poblado de Punchauca, en base al desarrollo del pensamiento sistémico compacto y del diálogo debate del fenómeno de estudio y enmarcado al ODS-8. La metodología fue de tipo sustantivo descriptivo, de diseño no experimental, enfoque mixto, con nivel correlacional causal y corte transversal. La muestra fue de 164 pobladores, empleando fichas de observación, cuestionarios y entrevistas estructuradas a la población, con el respaldo de profesionales especialistas multidisciplinares. La validación del instrumento fue realizada en base a la ficha de instrumentos de validación y la confiabilidad avalada por la prueba piloto dirigida a 15 personas por medio del test y retest, y una consistencia interna a través del estadístico Alfa de Cronbach. Se codificó las entrevistas y fichas de observación empleando el software de análisis cualitativo ATLAS.ti 9 y los resultados del cuestionario en el software cuantitativo MAXQDA concluyendo, que las autoridades no intervienen a modo regulatorio en la transformación de área rural a urbana obligando a las personas que no habiten por falta de servicios básicos permitiendo que las inmobiliarias ocupen áreas agrícolas, evidenciando una falta de planificación territorial y esto genera un incremento en los impactos negativos en la población del distrito. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).