Relación entre la imagen termográfica facial y la hemoglobina glicosilada A1C en el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2

Descripción del Articulo

El objetivo planteado fue determinar la relación entre la medición promedio de la Imagen termográfica facial y la HbA1C en sujetos diabéticos tipo 2 en un centro médico especializado de Trujillo de setiembre a diciembre del 2022. Presentando un diseño de investigación de tipo correlacional y de nive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chunga Trigozo, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108590
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/108590
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Termografía facial
Imagen termográfica
Hemoglobina glicosilada A1c
Diabetes tipo 2 - Aspectos nutricionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo planteado fue determinar la relación entre la medición promedio de la Imagen termográfica facial y la HbA1C en sujetos diabéticos tipo 2 en un centro médico especializado de Trujillo de setiembre a diciembre del 2022. Presentando un diseño de investigación de tipo correlacional y de nivel exploratorio, evaluando a un total de 20 sujetos diabéticos sanos entre varones y mujeres. Se encontró que el promedio de temperatura de ambos cantos de ojos, narinas y barbillas fueron de 34.36 ± 0.9 °C, 33.275 ± 1.49 °C y 33.3 ± 1.46 °C respectivamente. La prueba estadística utilizada fue el coeficiente de correlación lineal de Pearson, el cual fue de 0.05 con un p de 0.833; siendo no significativa, por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Se Concluyó que no existe correlación entre la HbA1C con la medición promedio de los termogramas faciales en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y que la comparación de esta tesis con otros estudios semejantes, demostró ausencia de similitud en los resultados obtenidos, lo cual se explica por el tamaño de muestra y el tipo de análisis lineal que se utilizó, siendo estas sus principales limitaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).