Revisión sistémica del efecto del Biocarbón para remediación de suelos contaminados por actividad minera

Descripción del Articulo

La tesis denominada “Revisión Sistémica del efecto crítico del Biocarbón para remediación de suelos contaminados por actividad minera” tiene como objetivo principal establecer mediante revisión sistémica ¿Cuál es el efecto del biocarbón para remediación de suelos contaminador por actividad minera? E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Quispe, Diana Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/92479
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/92479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad ambiental
Gestión ambiental
Recursos naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La tesis denominada “Revisión Sistémica del efecto crítico del Biocarbón para remediación de suelos contaminados por actividad minera” tiene como objetivo principal establecer mediante revisión sistémica ¿Cuál es el efecto del biocarbón para remediación de suelos contaminador por actividad minera? El tipo de investigación que se realizo fue básico, ya que se busca nuevos conocimientos; el tipo de diseño es cualitativo narrativo tópico. Para tal efecto se utilizó de información recabada por las fuentes Science Direct, Scielo y Scopus. Se esquematizo que el residuo o recurso más empleado para la elaboración del biocarbón tanto de índole nacional como internacional fueron los residuos de cosecha. Como método para su elaboración tenemos de dos maneras el físico y el químico, con una mayor eficiencia la combinación de las dos metodologías, para la absorción de metales pesados por actividad minera. En conclusión, los metales absorbidos con facilidad en la utilización de Biocarbón para la remediación de suelos contaminación por actividad minera son el Zinc, Plomo y cadmio, con un porcentaje de remoción de 51.86%; 73.96%; 49.10% respectivamente; a su vez se encontró otros metales en menor proporción como el Manganeso, Arsénico, Cobre, Cromo con un porcentaje de remoción del 64.85%; 8.175%; 71.96% y 61.44% respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).