Revisión sistemática: pagos por servicios ecosistémicos como herramienta para la conservación de recursos naturales

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo principal identificar el estado actual de los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PES) como herramienta para la conservación de los recursos naturales, por lo cual se realizó una revisión sistemática a partir de artículos de investigación publicados en los último...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romani Simon, Patrick Marín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/69809
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/69809
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de recursos naturales
Recursos naturales
Bosques
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo principal identificar el estado actual de los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PES) como herramienta para la conservación de los recursos naturales, por lo cual se realizó una revisión sistemática a partir de artículos de investigación publicados en los últimos 5 años, en las bases de datos Science Direct, Scielo, PubMed y Scopus. Se seleccionaron 15 artículos, estos se organizaron según su método de financiamiento de PES, a partir de ello se mostró la alta afinidad por implementar el financiamiento mixto, además se organizó según su forma en la cual se brindó los PES, observando la alta cantidad de menciones sobre la forma de pago en dinero y en especie. Por otro lado, según sus actividades de subsistencia presentes en la zona de aplicación de PES, revelando así una alta presencia de la agricultura como actividad de subsistencia, por último, según la participación de instituciones, se logra apreciar como predominan las instituciones privadas dentro de todas las participaciones. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que el financiamiento mixto es el más utilizado y más viable por la participación armoniosa del estado y privados, seguidamente se menciona a la agricultura como la actividad que más arraigo presenta en las comunidades, pero que no solo se debe de concentrar la atención en esta actividad, finalmente las instituciones privadas son las más participativas, siendo esto una preocupación porque se necesita la participación de las instituciones estatales para resolver uno de los principales temores por parte de las comunidades sobre la tenencia y delimitación de sus tierras al participar en los PES.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).