Aplicativo móvil para monitorear una rutina de ejercicios de fortalecimiento mediante la estimación de poses humanas
Descripción del Articulo
La creciente integración de la tecnología en la actividad física ha llevado al desarrollo de aplicaciones móviles que utilizan la estimación de poses humanas para monitorear rutinas de ejercicios. Este estudio tuvo como objetivo determinar el impacto de una aplicación móvil con esta tecnología en la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154638 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/154638 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estimación de poses humanas Aplicación móvil Deporte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La creciente integración de la tecnología en la actividad física ha llevado al desarrollo de aplicaciones móviles que utilizan la estimación de poses humanas para monitorear rutinas de ejercicios. Este estudio tuvo como objetivo determinar el impacto de una aplicación móvil con esta tecnología en la precisión y percepción del usuario al realizar ejercicios de fortalecimiento. Se empleó un diseño preexperimental con una muestra de 27 participantes. Los resultados revelaron una reducción significativa del 80.61% en la identificación de poses incorrectas y una mejora en la satisfacción del usuario al usar la aplicación. Además, se encontró una disminución significativa (p<0.001) en la puntuación de posturas incorrectas y un aumento en la percepción de la rutina (p<0.001) al comparar las mediciones pre y post intervención. Estos hallazgos sugieren que la aplicación móvil con estimación de poses humanas contribuye a mejorar la precisión y experiencia del usuario en rutinas de ejercicios de fortalecimiento, lo que resalta su potencial para promover la práctica adecuada de actividad física y prevenir lesiones. Se recomienda realizar estudios futuros con muestras más grandes y diversas, así como explorar la integración de esta tecnología en diferentes contextos de entrenamiento físico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).