Estrategias de renovación de coberturas en viviendas sociales, para mitigar el cambio climático -Distrito Alto Trujillo Barrio 6A, 2023

Descripción del Articulo

El cambio climático se ha convertido en uno de los desafíos principales para los asentamientos informales como el barrio 6A del Distrito Alto Trujillo, por la alta densidad poblacional, condiciones precarias de las viviendas y su ubicación en una zona vulnerable, exponen a sus habitantes a cambios d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arqueros Reyna, Sarai Yudith, Chomba Reyes, Marcos Jefferson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156921
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio climático
Coberturas
Estrategias
Autoconstrucción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El cambio climático se ha convertido en uno de los desafíos principales para los asentamientos informales como el barrio 6A del Distrito Alto Trujillo, por la alta densidad poblacional, condiciones precarias de las viviendas y su ubicación en una zona vulnerable, exponen a sus habitantes a cambios drásticos ambientales, para los que no están preparados, ante esta realidad se buscó contribuir hacia el ODS acción por el clima y determinar cómo las estrategias de renovación de coberturas en viviendas de interés social, permitirán mitigar el cambio climático en este sector. El diseño de estudio es cualitativo, no experimental, con enfoque transeccional descriptivo, consultando publicaciones de revistas indexadas, empleando el método por conveniencia en la elección de la muestra, aplicándose los instrumentos de entrevista, cuestionario y fichas de observación, en los cuales se procesó la data mediante programa SPSS V23. Se concluyó que, la mayoría de viviendas en el sector son autoconstruidas, sus coberturas se encuentran en mal estado y son incapaces de controlar las condiciones ambientales, por lo tanto, se recomienda mejorar la calidad de las cubiertas, su disposición, materiales, sistema estructural, utilizando materiales ecológicos y accesibles, para garantizar la seguridad de los residentes, frente a futuros eventos climáticos extremos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).