Gestión del riesgo ante desastres y cultura de prevención con perspectiva ambiental en instituciones educativas con jornada escolar completa Piura 2018
Descripción del Articulo
El país por su ubicación, características geográficas y el cambio climático está expuesto a diversos peligros. Por ello las políticas nacionales se han propuesto impulsar una cultura de prevención de desastres a partir del proceso educativo para garantizar la adecuada gestión del riesgo. La presente...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/28882 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/28882 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión del Riesgo Cultura de Prevención Instituciones Educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El país por su ubicación, características geográficas y el cambio climático está expuesto a diversos peligros. Por ello las políticas nacionales se han propuesto impulsar una cultura de prevención de desastres a partir del proceso educativo para garantizar la adecuada gestión del riesgo. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión del riesgo y la cultura de prevención con perspectiva ambiental en las instituciones educativas con modelo jornada escolar completa del sector oeste del distrito de Piura. Se eligió el diseño correlacional aplicándose dos cuestionarios que pusieron a prueba diez hipótesis donde se relacionó la variable gestión del riesgo (con sus dimensiones: gestión prospectiva, correctiva y reactiva) con la variable cultura de prevención (y sus dimensiones: compromiso, dinamización y aprendizaje). Relacionando de manera general estas variables el coeficiente de Spearman arrojó una elevada y significativa correlación (0,830) sin embargo, según investigaciones anteriores a pesar de toda la normatividad existente la gestión del riesgo y la cultura de prevención en el país no es efectiva porque no se ha generado, el compromiso, requisito indispensable para que dichas variables se conviertan en un estilo de vida. En conclusión la correlación existe, pero como la percepción de la gestión del riesgo es deficiente, entonces el nivel de la cultura de prevención es bajo, siendo necesario que nuevas investigaciones profundicen en esta relación como causa efecto dado que ambas variables son parte de un enfoque transversal inherente a toda planificación, para desarrollar capacidades orientadas a prevenir, reducir y responder a las emergencias con perspectiva ambiental y hacia un desarrollo sostenible. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).