Calidad de los servicios de la pesca artesanal del gobierno regional Tumbes – 2015
Descripción del Articulo
El estudio, en su actividad cubre geográficamente el departamento de Tumbes con el horizonte temporal el año 2015, tiene por finalidad conocer la calidad de los servicios de la pesca artesanal a cargo de la Dirección Regional de Producción, y específicamente el de la Pesca Artesanal del Gobierna Reg...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/15540 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/15540 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pesca Artesanal Servicios de Calidad Fiabilidad Capacidad de Respuesta Seguridad Empatía Aspectos Tangibles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El estudio, en su actividad cubre geográficamente el departamento de Tumbes con el horizonte temporal el año 2015, tiene por finalidad conocer la calidad de los servicios de la pesca artesanal a cargo de la Dirección Regional de Producción, y específicamente el de la Pesca Artesanal del Gobierna Regional – Tumbes. El tipo de investigación es: Exploratorio; No experimental; Descriptivo de corte Transversal de naturaleza cuantitativa; área de especialización: Gestión Estratégica del Talento Humano; y componente referencial: Desarrollo de Habilidades. Exploratorio, en temática, ámbito territorial y horizonte temporal, ha demandado un triple esfuerzo (consultar antecedentes de descentralización -marco en el que se efectúa la investigación; la segunda la situación –en el horizonte temporal- y la tercera el departamento en la que se da la temática de investigación. Origen de la idea son: las soluciones que ofrece (empleo y la lucha contra la desnutrición de la población, especialmente el de la niñez) y de los pescadores artesanales. Las dificultades surgidas en la ejecución del estudio fue la escasez de antecedentes (en la actividad de la pesca inmersa en los propósitos de la descentralización) que exigió capturar la información de manera separada y luego efectuar el ensamblaje de los componentes, herramientas e instrumentos diligenciados y metodología de trabajo. Los hallazgos identificados en el ámbito mediante el estudio fueron: 3,447 pescadores (99% son varones y 1% mujeres); la tenencia (de las 1,138 embarcaciones el 78% de ellas las posee uno sólo); tecnología (la mayoría son vetustas, en promedio tienen mayor de 20 años); organización (no están organizados); modalidad de trabajo (son diversas los porcentajes negociados de la utilidades que van, entre el propietario de la embarcación y los pescadores, desde 90% hasta 10% respectivamente); y seguridad laboral (que no la tienen). Los resultados los gaps o brechas encontradas por dimensión son: Fiabilidad -3.94 (84.7%) de brecha versus su expectativa 4.65; Capacidad de respuesta -3.81 (83.7%) de brecha versus su expectativa 4.55; Seguridad -3.86 (83.4%) de brecha versus su expectativa 4.63; Empatía -3.85 (84.8%) de brecha versus su expectativa 4.54; y Aspectos tangibles -4.09 (83.8%) de brecha versus su expectativa 4.88. Abordando sus indicios del por qué, entre otros, en las consecuentes conclusiones (duplicidad de mando –endógena y exógenamente- y vulneración de la normatividad -Ley de Bases de la descentralización- que dispone la irreversibilidad) y las pertinentes recomendaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).