Conversión de monóxido de carbono concentrado en combustibles energéticos mediante la aplicación de tratamientos fotocatalíticos: Revisión sistemática

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como metodología un tipo de investigación básica de diseño revisión sistemático, teniendo como objetivo analizar las características y rendimiento de los fotocatalizadores usados para la conversión de monóxido de carbono concentrado en combustibles energéticos: Mediante los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Celiz, Jacqueline Lucia, Falcon Romaina, Isnarda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91604
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monóxido de carbono
Gestión de los residuos
Revisión sistemática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como metodología un tipo de investigación básica de diseño revisión sistemático, teniendo como objetivo analizar las características y rendimiento de los fotocatalizadores usados para la conversión de monóxido de carbono concentrado en combustibles energéticos: Mediante los resultados se tiene que, los catalizadores más usados son los catalizadores cargados de metales presentando un 73% de estudios que lo confirman, seguido de los semiconductores puros con un 27%. Ello debido a que la deposición de catalizadores metálicos se ha utilizado ampliamente para ampliar la región de absorción de luz del TiO2 puro y para reforzar la capacidad de adsorción de los reactivos. La eficiencia presentada en la conversión del monóxido de carbono en combustible energético es mayor al 80% con luz UV a diferencia que sin luz UV; siendo ello corroborado por el 100% de los investigadores que realizaron la comparación. Por último, las formas de energía usadas es la luz solar UV y la luz solar visible y en menor cantidad a luz solar fototérmica. Ello debido a los beneficios económicos de los procesos fotoasistidos; ya que, normalmente, los equipos de radiación UV artificial consumen grandes cantidades de electricidad, lo que limita su aplicación industrial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).