Dieta baja en fibra como factor de riesgo para desarrollar Hernias Inguinales en pacientes adultos

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación entre una dieta baja en fibra y el desarrollo de hernias inguinales en pacientes adultos Métodos: Se llevó a cabo un estudio de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo correlacional retrospectivo. La muestra incluyó a 13 pacientes que cumplían con los crite...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornejo Beltran, Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156399
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dieta baja en fibra
Hábitos alimenticios
Hernias inguinales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la asociación entre una dieta baja en fibra y el desarrollo de hernias inguinales en pacientes adultos Métodos: Se llevó a cabo un estudio de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo correlacional retrospectivo. La muestra incluyó a 13 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario diseñado para explorar los hábitos alimenticios y otros factores de riesgo relevantes, aplicado en un marco temporal retrospectivo, asegurando la integridad de la información clínica sin intervenir en el curso natural de la patología. Resultados: Se encontró que el 30,8% consumieron alimentos ricos en fibra de 1 a 3 veces por semana; de ellos, el 75,0% habían sido diagnosticados con hernia inguinal en los últimos 6 meses, representando el 23,1% del total. Solo el 7,7% reportó consumir fibra de 4 a 6 veces por semana, mientras que el otro 7,7% tuvo una ingesta casi nula. La prueba de chi-cuadrado de Pearson reveló un valor de 2,758 (p = 0,252), sin asociación significativa entre el tiempo de diagnóstico y la frecuencia de consumo de fibra. Todos los participantes eran hombres, con mayor prevalencia en el grupo de 30 a 59 años (38,5%). Además, el 38,5% presentó sobrepeso y el 30,8% obesidad, y el 53,8% reportó antecedentes de estreñimiento crónico, factores potencialmente relacionados con la hernia inguinal. Conclusión: Aunque no se encontró una relación estadísticamente significativa entre el consumo de fibra y el tiempo diagnóstico de hernia inguinal, los resultados destacan que un consumo insuficiente de fibra prevalece entre los pacientes estudiados, lo que podría ser un factor influyente en la aparición de hernias inguinales. Se sugiere la realización de estudios adicionales con una muestra más amplia para robustecer estos hallazgos y profundizar en la comprensión de los factores de riesgo asociados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).