Aplicación de gestión de Inventarios para mejorar la productivi-dad del almacén de farmacia de la Clínica Limatambo, San Isidro 2020
Descripción del Articulo
En la presente investigación se aplican las herramientas de gestión de inventarios, la clasificación ABC y EOQ, para mejorar la productividad del almacén de farmacia de la clínica Limatambo. Para ello, se identifica las causas principales de la problemática y se realiza el estudio de tiempos de los...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63358 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/63358 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Inventarios Distribución física de mercancías Existencias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En la presente investigación se aplican las herramientas de gestión de inventarios, la clasificación ABC y EOQ, para mejorar la productividad del almacén de farmacia de la clínica Limatambo. Para ello, se identifica las causas principales de la problemática y se realiza el estudio de tiempos de los procesos del almacén. Luego, las propuestas de mejoras con las herramientas de gestión de inventarios, permitiendo solucionar la inadecuada distribución de los productos, por medio de la identificación numérica de los anaqueles y la codificación de productos, que redujo el tiempo de almacenamiento y búsqueda de productos para venta, se realizaron de procedimientos del área, beneficiando en el orden y la limpieza, estas mejoras, impactaron en la reducción de las devoluciones de productos y se logra un mayor control del inventario. Con las herramientas de gestión de inventarios se lograron cumplir con los objetivos planteados, cuyos resultados se reflejan en el incremento de la productividad de 46,50% a 58,75% (aumentando 12,55%), la eficiencia de 63,70% a 72,36% (aumentando 11,97%), reduciendo el tiempo de atención de pedidos, y la eficacia de 70,79% a 80,68% (aumentando 12,25%), incrementando la cantidad de atención de pedidos, con lo que mejora la atención de los pedidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).