Recuperación vegetativa de la especie Prosopis pallida (algarrobo) mediante la implementación de un vivero - Piura

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general la recuperación vegetativa de la especie Prosopis pallida (algarrobo) mediante un vivero en la ciudad de Piura, para realizar la siguiente investigación se construyó un vivero temporal con insumos de la zona, la metodología de evaluación es de obs...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Bazán, Nilton Edinson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84377
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/84377
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viveros
Medio ambiente
Recursos naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general la recuperación vegetativa de la especie Prosopis pallida (algarrobo) mediante un vivero en la ciudad de Piura, para realizar la siguiente investigación se construyó un vivero temporal con insumos de la zona, la metodología de evaluación es de observación tomando los datos desde el inicio de construcción del vivero, obtención de semilla y proceso de crecimiento de la planta. La muestra tomada fue de 50 gr de semilla de la especie Prosopis pallida (algarrobo) 1280 semillas, la distribución del vivero tiene dos áreas importantes, área de germinación y área de crecimiento. El área de germinación se inició con la muestra de 1280 semillas la primera semana germinaron 950 semillas con una altura promedio de 2 centímetros, dos semanas más en la cama de germinación llegan a desarrollar 915 plantas con una altura promedio de 7 centímetros, , el primer mes las plantas se desarrollaron sin perdida, sin embargo, el segundo mes de evaluación hubo una disminución de 20 plantas con una altura promedio de 15 centímetros para el tercer mes concluimos que la muestra tomada tiene una pérdida de 40 plantas, quedando con 850 plantas con un promedio de altura de 17 centímetros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).