Gestión de crecimiento y silvicultura urbana para la captura de carbono (CO2) de los distritos de San Martin de Porres, Los Olivos y Comas, Lima 1980 – 2015

Descripción del Articulo

Esta investigación titulada Gestión del crecimiento y silvicultura urbana para la Captura de Carbono (CO2) en los Distritos de San Martin de Porres, Los Olivos y Comas, 1980 – 2015, desarrollado como investigación de tipo aplicada, el diseño no experimental longitudinal periódica por quinquenios; su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Leandro, Abner
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/13828
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/13828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arbolado urbano
Emisiones de CO2
Biodiversidad
Silvicultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Esta investigación titulada Gestión del crecimiento y silvicultura urbana para la Captura de Carbono (CO2) en los Distritos de San Martin de Porres, Los Olivos y Comas, 1980 – 2015, desarrollado como investigación de tipo aplicada, el diseño no experimental longitudinal periódica por quinquenios; surgió del análisis de la realidad de la expansión de las ciudades, sólo animado por la presión del crecimiento de las familias y el inevitable fenómeno de la migración del campo a la ciudad y de las ciudades provincianas hacia las grandes urbes como Lima. Afectando extensas áreas agrícolas y zonas con cubierta vegetal en perjuicio en salud ambiental especialmente en la captura de CO2 y el cambio climático. En el desarrollo del proyecto se ha recurrido al uso de la información satelital existente en el Sistema de Información Geográfica, primero para el levantamiento de los mapas luego la delimitación de las áreas construidas, la vegetación en el ámbito del territorio urbanizado y no urbanizado y con ayuda del programa Arc View Gis 8,3 se levantó el registro quinquenal a partir del año 1980; asimismo, ha sido necesario levantar información y hacer un inventario en las áreas con vegetación, en los puntos previamente definidos en el mapa para el estudio de la biodiversidad actual, así como también la capacidad de captura de carbono en la silvicultura urbana. Los resultados han probado que el crecimiento urbano y la destrucción de la vegetación, tiene implicancias en la captura de carbono con un crecimiento sostenido del área urbana, disminución de la cubierta vegetal y la captura del CO2, principal contaminante del aire, el estudio condujo a la determinación del modelo: Y = 8050,920 - 0,104 X1+ 48,639X2
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).