Influencia del confinamiento por pandemia COVID19 en la ansiedad y depresión de los adultos maduros, urbanización San Isidro, Trujillo 2022

Descripción del Articulo

La pandemia de la COVID19 ha generado un gran impacto en la población a nivel mundial; gobernantes de los diferentes países del mundo tomaron medidas para evitar la propagación del virus, una de ellas fue el confinamiento, desencadenando en la población un aumento de enfermedades mentales como la de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huatay Noriega, Isela Alexandra, Vergara Tisnado, Nury Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/110381
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/110381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Covid-19
Confinamiento
Pandemia
Depresíon
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La pandemia de la COVID19 ha generado un gran impacto en la población a nivel mundial; gobernantes de los diferentes países del mundo tomaron medidas para evitar la propagación del virus, una de ellas fue el confinamiento, desencadenando en la población un aumento de enfermedades mentales como la depresión y ansiedad, estas incrementaron un 25% según informe realizado por la OMS; por ello, esta investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del confinamiento de la pandemia por la COVID19 en la ansiedad y depresión de los adultos maduros, urbanización San Isidro, Trujillo 2022. Como soporte teórico presenta a Hildegard Peplau donde enfatiza la relación enfermera-paciente. Es un estudio tipo básico, cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte trasversal, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de depresión y ansiedad de Aarón Beck; como resultado se obtuvo que el 82.5% se mantuvo en un confinamiento parcial, también teniendo en cuenta la variable de ansiedad en sus dimensiones de área afectiva/cognitiva, se presentó un 46.3% de ansiedad leve seguido 40% en el área somática; así mismo en la variable depresión las dimensiones más resaltantes son el área cognitiva y afectiva/emocional con un porcentaje de 43.8% y 58.8% presentando un nivel de depresión leve
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).