Análisis estático no lineal aplicado al diseño sismorresistente del bloque N° 02 de aulas del Colegio Militar Elías Aguirre – Chiclayo
Descripción del Articulo
La presente investigación muestra el uso del análisis estático no lineal a través de la metodología Pushover con el fin de verificar el diseño sismorresistente de edificaciones de categoría esencial. Se cuenta con la información de un colegio: Módulo N° 02 de Aulas del Colegio Militar Elías Aguirre;...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36959 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/36959 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis funcional no lineal Construcciones antisísmicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación muestra el uso del análisis estático no lineal a través de la metodología Pushover con el fin de verificar el diseño sismorresistente de edificaciones de categoría esencial. Se cuenta con la información de un colegio: Módulo N° 02 de Aulas del Colegio Militar Elías Aguirre; se evaluó la estructura existente considerando la norma actual E-030-2018 en su estado lineal y con la metodología Pushover en el estado no lineal para verificar el estado actual de dicha edificación, así mismo identificar la ubicación de elementos en donde se generan rótulas plásticas y rediseñar dichos elementos que mantienen al colegio en un estado de desempeño no deseado ante un catástrofe natural. Con el diseño propuesto asegura que la estructura tenga el comportamiento adecuado ante un evento sismo, el desempeño esperado y el cumplimiento de la filosofía sismorresistente que propone la norma E-030 para colegios e instituciones educativas. El objetivo principal es realizar el análisis estático no lineal mediante la metodología Pushover para verificar el diseño sismorresistente de la estructura. En el Capítulo I, se muestra el objetivo general y los objetivos específicos, el planteamiento del problema, la justificación de la investigación. En el capítulo II, se plantea la metodología, técnicas e instrumentos, en el Capítulo III, se da a conocer los resultados, en el Capítulo IV se realiza las discusiones, en el Capítulo V se da a conocer las conclusiones y en el Capítulo VI se presenta las recomendaciones para futuras investigaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).