Beneficio penitenciario de liberación piadosa para mejorar la convivencia y estadía de los internos de mínima seguridad, Perú 2025

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como propósito principal proponer el beneficio penitenciario de liberación piadosa para mejorar la convivencia y estadía de los internos de mínima seguridad, Perú 2025, ello permitió dar cumplimiento con el objetivo de desarrollo sostenible 3: salud y bienestar y el 16: paz,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Collazos Sobrino, Zheyla Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172565
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172565
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho público
derecho penal
derecho de los prisioneros
prisión
derecho humanitario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como propósito principal proponer el beneficio penitenciario de liberación piadosa para mejorar la convivencia y estadía de los internos de mínima seguridad, Perú 2025, ello permitió dar cumplimiento con el objetivo de desarrollo sostenible 3: salud y bienestar y el 16: paz, justicia e instituciones sólidas, motivo por el que se creyó conveniente considerar un enfoque de investigación cualitativo, toda vez que el estudio recayó sobre la recolección y análisis de datos, experiencias, opiniones críticas y conceptos doctrinales; de igual manera, se tuvo como diseño de investigación la teoría fundamentada. Con el propósito de adquirir información se diseñaron dos instrumentos de recolección de datos, una entrevista dirigida a jueces penales de una Corte Superior de Justicia del Perú y una entrevista dirigida a internos de un centro penitenciario. Finalmente, se concluye que la implementación del beneficio penitenciario de liberación piadosa se presenta como una medida para reducir población en los penales del Perú, pues permitiría la excarcelación de los internos en situación de mayor vulnerabilidad. Esto contribuiría a mejorar las condiciones de convivencia y permanencia dentro de los penales, logrando una disminución de hacinamiento hasta un 20%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).