Factores que determinan la morosidad en el sector bancario peruano, periodo 2010-2014

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar cuáles serían los factores determinantes de la morosidad en el sector bancario durante el periodo 201 O - 2014. Es una Investigación descriptiva no experimental de corte longitudinal, cuya población fue el sector bancario peruano, es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mori Chirinos, Stefani Yesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147793
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/147793
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Morosidad
Sector bancario
Investigación descriptiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar cuáles serían los factores determinantes de la morosidad en el sector bancario durante el periodo 201 O - 2014. Es una Investigación descriptiva no experimental de corte longitudinal, cuya población fue el sector bancario peruano, es decir los 15 bancos. Para la realización de esta investigación se dividió el trabajo en dos fases. En la primera fase se buscó y obtuvo información a través del portal SBS y otros portales especializados en el sector banca y finanzas, seguidamente se procesó la información. La segunda fase consistió en llegar a las conclusiones del estudio. Por lo que se concluye que dentro de los principales factores determinantes de morosidad se tienen a: las colocaciones vencidas, créditos totales y tasa de interés. Las colocaciones vencidas, en general han aumentado, el hecho más claro se observa en el Banco de Crédito, quién mantiene el mayor número de estas, pues este banco ofrece todo tipo de préstamos, debido a su solvencia y El Banco del Comercio, tiene el menor número de colocaciones vencidas. Los créditos corporativos, a grandes empresas, a medianas empresas, de consumo y los Hipotecarios, son los créditos que más han crecido durante el periodo 201 O- 2014, mientras los que menos se han desarrollado son los créditos a pequeñas empresas y a Microempresas. La tasa de interés más alta del sector bancario es para créditos de consumo, siendo su promedio entre el 40% y SOºk, teniendo la tasa de interés más baja los créditos bajo modalidad corporativa y a empresas grandes, encontrándose entre el 7% y Bºk como promedio; todo esto reflejado en los resultados analizados en el periodo 201 O - 2014.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).