Influencia emocional de la neurociencia aplicada a la arquitectura de espacios humanizados en centros de rehabilitación para personas con adicciones-Castilla,2020

Descripción del Articulo

Los problemas de adicciones aumentan con el paso de los años, pese a ello a nivel nacional, solo se cuenta con un centro de rehabilitación para adicciones, centralizado en Lima. Ante esta carencia nacen la “Comunidades terapéuticas” las cuales no reúnen las condiciones necesarias para salvaguardar l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puican Arévalo, Luz Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/67050
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/67050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio (Arquitectura)
Urbanismo - Perú
Neuroarquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Los problemas de adicciones aumentan con el paso de los años, pese a ello a nivel nacional, solo se cuenta con un centro de rehabilitación para adicciones, centralizado en Lima. Ante esta carencia nacen la “Comunidades terapéuticas” las cuales no reúnen las condiciones necesarias para salvaguardar la dignidad del paciente. Esta investigación se planteó con la siguiente interrogante: ¿Cuál es la influencia emocional de la neurociencia aplicada a la arquitectura de espacios humanizados en los centros de rehabilitación para personas con adicciones en Castilla,2020?, la cual tuvo como objetivo identificar la influencia emocional de la Neurociencia aplicada a la arquitectura de espacios humanizados en los centros de rehabilitación para personas con adicciones en el distrito de Castilla,2020. Asimismo, se tuvo un diseño descriptivo transversal de tipo no experimental, donde el resultado general fue que las condicionantes arquitectónicas de las C.T. analizadas se encuentran en estado regular y que en su mayoría carecen de imagen ambiental, además que las C.T. que cumplen con la mayoría de los criterios analizados presentaron una respuesta positiva por parte de los pacientes, relacionado a su nivel de energía para el desarrollo de actividades. Se llegó a la conclusión de que para lograr un diseño humanizado basado en los principios de la Neurociencia es fundamental un estudio previo de las condicionantes arquitectónicas, seguido de la importancia de la calidad psicosocial de los ambientes que repercutan en un proceso de recuperación más llevadero para los pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).