Factores epidemiológicos y clínicos de la muerte materna de la Región Amazonas, 2014 - 2018
Descripción del Articulo
Esta investigación fue del tipo cuantitativo aplicado y tuvo el diseño de investigación no experimental, descriptivo simple y como objetivo identificar los Factores clínicos y epidemiológicos de la muerte materna de la Región Amazonas los años 2014-2018 , para ello se evaluó 61 fichas epidemiológica...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40432 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/40432 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Muerte materna Epidemiológicos y clínicos Factores epidemiológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | Esta investigación fue del tipo cuantitativo aplicado y tuvo el diseño de investigación no experimental, descriptivo simple y como objetivo identificar los Factores clínicos y epidemiológicos de la muerte materna de la Región Amazonas los años 2014-2018 , para ello se evaluó 61 fichas epidemiológicas de notificación inmediata de muertes maternas , Concluyendo así que los factores epidemiológicos de las muertes maternas de la región amazonas fueron las jóvenes de edad de 18 a 29 años con el 50.82% y en mejor porcentaje las adolescentes con el 9.84; en el nivel educativo el 37.75% logro tener primaria incompleta, y solo el 9.83% no logro tener ningún tipo de estudios; el estado civil el 83.63% se encontraban convivientes, el 3.27 % casadas y solo el 13.1% se encontraron solteras y viudas ; la ocupación el 98.37 % no contaban con ninguna profesión y solo el 1.63% contaron con una carrera técnica; Así mismo el lugar de fallecimiento el 47.54% fue en el hospital, el 37.71% en el domicilio y el 14.75 % en el trayecto del traslado de la occisa a recibir atención médica ,de la procedencia el 80.33 %procedió de las provincias de Condorcanqui, Utcubamba y Bagua y el 3.30% de la provincia de Bongara y los factores clínicos son las mujeres que se encuentran en la etapa del embarazo y puerperio; según la clasificación de muertes maternas predominan las muertes maternas directas con el 65.57% de las indirectas con el 34.43% ; El 36.07% con 22 muertes fueron por hemorragias obstétricas , el 14.7% con 9 muertes por infección o sepsis al igual que en hipertensión con 14.75% con 9 casos; de las muertes maternas indirectas se encontró que 9 casos de fallecimiento materno por envenenamiento auto infligido los que corresponden al 14.74 % del total de muertes maternas , el 1.63% por picaduras de serpientes , y 83.63% por múltiples causas de las cuales resaltan las enfermedades del corazón , asma, fibrosis pulmonar , varicela ,meningitis , epilepsia , aneurisma , otras causas . |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).