Aplicación del estudio de trabajo para incrementar la productividad del proceso de empaque en KARSOL S.A.C. – Chimbote 2022

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo general determinar de qué manera la aplicación del estudio del trabajo incrementa la productividad en el proceso de empaque en KARSOL S.A.C. El estudio es de tipo aplicada con un diseño pre experimental y con un enfoque cuantitativo; Se opto por llevar a cabo un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pasache Laguna, Max Junior, Medina Flores, Andres Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108690
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/108690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio del trabajo
Eficiencia
Eficacia
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo general determinar de qué manera la aplicación del estudio del trabajo incrementa la productividad en el proceso de empaque en KARSOL S.A.C. El estudio es de tipo aplicada con un diseño pre experimental y con un enfoque cuantitativo; Se opto por llevar a cabo una muestra de 30 mediciones de los indicadores, los cuales se aplicaron diariamente con el fin de observar el incremento de la productividad. Como instrumentos se emplearon: Diagramas de recorrido, fichas de observaciones, diagramas bimanuales, diagrama de análisis de proceso, registro de productividad, interrogatorio sistemático. En cuanto a las técnicas se utilizaron: estudio documental y observación directa. Obtuvimos como resultados que mediante el empleo del diagrama de Ishikawa se procedió a identificar las causas y posterior a ello se determinó el proceso a trabajar, siendo este el proceso de empaque. El porcentaje de las actividades improductivas fueron de 47.06%, el tiempo estándar inicial fue de 50.22 min/caja, la eficacia de 90.04%, la eficiencia de 87.97%, mientras que la productividad inicial fue de 79.22%. Se concluye que mediante la aplicación del estudio del trabajo se logra incrementar la productividad viéndose esto reflejado en los datos obtenidos, el cual nos muestra una mejora del 10.08% respecto a las actividades improductivas, un incremento del 12% respecto al tiempo estándar, un aumento del 2.34% de la eficacia, un aumento del 6.85% de la eficiencia y finalmente un incremento de la productividad del 8.37%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).