Aplicación del Ciclo de Deming para mejorar la calidad de servicio de la Institución Educativa La Sagrada Familia de Carabayllo, 2020
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación cuyo título es “Aplicación del Ciclo de Deming para mejorar la calidad de servicio en la Institución Educativa La Sagrada Familia de Carabayllo, 2020”, tuvo como objetivo principal poder determinar cómo la aplicación del ciclo de Deming mejora la calidad de se...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65556 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/65556 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategia empresarial Calidad de los servicios Control de calidad Instituciones educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación cuyo título es “Aplicación del Ciclo de Deming para mejorar la calidad de servicio en la Institución Educativa La Sagrada Familia de Carabayllo, 2020”, tuvo como objetivo principal poder determinar cómo la aplicación del ciclo de Deming mejora la calidad de servicio en el área administrativa. Este estudio fue de tipo aplicada, según su nivel fue explicativo y de enfoque cuantitativo. El diseño de investigación fue Pre- experimental, porque se registraron los datos en tiempos diferentes y se compararon los mismos. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación, usando como instrumentos fichas de observación y fichas de orden de servicio. La población estuvo conformada por las órdenes de servicios por requerimiento en el área administrativa, en un tiempo de 6 meses antes y 6 meses después de la aplicación del Ciclo de Deming. Los resultados del estudio muestran que la calidad de servicio pasó de 60% a 81%, la fiabilidad pasó de 62.22% a 79.80%, la capacidad de respuesta pasó de 57.36% a 81.83% y la empatía pasó de 60.28% a 81.83%. Finalmente, se concluye que mediante el estadígrafo de U- Mann Whitney se logró probar la hipótesis de la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).