Recuperación de suelos agrícolas degradados en Ayacucho utilizando abono de Cavia porcellus y microorganismos eficientes, 2022

Descripción del Articulo

En el departamento de Ayacucho se identificaron suelos agrícolas degradados, que alteran la productividad de sus cultivos. La presente investigación planteó como objetivo evaluar la recuperación del suelo agrícola degradado de Ayacucho utilizando abono de Cavia porcellus y los microorganismos eficie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acosta Sandoval, Pierina Alejandra, Pariona Acharte, Susan Brigith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/97341
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/97341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos - Contaminación
Microorganismos
Abonos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En el departamento de Ayacucho se identificaron suelos agrícolas degradados, que alteran la productividad de sus cultivos. La presente investigación planteó como objetivo evaluar la recuperación del suelo agrícola degradado de Ayacucho utilizando abono de Cavia porcellus y los microorganismos eficientes. Como metodología, se estableció un diseño experimental, de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo; estableciendo como instrumento de recolección de datos la ficha de registro; y se planteó 3 grupos experimentales, que se diferencian según el periodo, G1: 7 días, G2: 14 días, G3: 21 días; y 3 repeticiones, R1: 25 ml de la mezcla de abono de Cavia porcellus y microorganismos eficientes, R2: 50 ml de la mezcla y R3: 75 ml de la mezcla. Se obtuvo como resultados, que la incorporación de la mezcla, incrementa las propiedades químicas del suelo agrícola degradado mejorando las propiedades fisicoquímicas del suelo, como el pH a 7.8 (nivel básico), conductividad a 260.5 mS/m, materia orgánica a 2.62% (nivel normal), nitrógeno a 0.13% (nivel medio), fósforo a 88.85 ppm (nivel alto), potasio a 2819.6 ppm (nivel alto), y un CIC de 16.61 meq/100g (nivel medio). Concluyendo que, la mejor dosificación fue de 75 ml de la mezcla durante 21 días de tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).