Aplicación de la metodología PHVA para incrementar la productividad en el proceso de impresión de la empresa Amauta Impresionescomerciales, S.A.C

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Aplicación de la metodología PHVA para incrementar la productividad en el proceso de impresión de la empresa Amauta Impresiones Comerciales S.A.C.”, el objetivo general es determinar como la aplicación del PHVA mejorar la productividad en el área de impresión de p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maldonado Nieves, Natalia Alexandra, Veliz Otaegui, Dylan Aldair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/70438
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/70438
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Productividad industrial
Ciclo de Mejora Continua
Metodología PHVA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Aplicación de la metodología PHVA para incrementar la productividad en el proceso de impresión de la empresa Amauta Impresiones Comerciales S.A.C.”, el objetivo general es determinar como la aplicación del PHVA mejorar la productividad en el área de impresión de pliegos para encartes. El diseño que se desarrolló en la investigación fue cuasi-experimental ya que se aplicara o manipulara la variable independiente PHVA (planear, hacer, verificar, actuar), para estudiar los cambios provocados en la variable dependiente (productividad) esto en base al modelo cuasi experimental, la población de estudio se realizó de los meses de abril, mayo y junio, analizando estos procesos se dio a conocer un antes y después de su aplicación del PHVA, la técnica empleada fue la observación y el instrumento empleado fue el de registros de inspección. Las herramientas utilizadas en este proyecto, nos ha dado lugar a llegar a los objetivos, se aplicaron herramientas de Calidad, Control de registros de capacitaciones, Análisis de las programaciones de trabajo, entre otros, se realizó un trabajo exhaustivo, se contó con el apoyo de los trabajadores, supervisores de calidad, jefe de impresión, gracias a ello se logró cumplir con el objetivo planteado desde un principio el cual fue el incremento de la productividad. Para el análisis de los procesos se utilizó el programa Microsoft Excel y el SPSSV.23 para verificar la contrastación y análisis de las hipótesis y la productividad. Mediante los datos ingresados al SPSSV.23 con la prueba de Tstudent, aplicada a la productividad un antes y después, se dio como resultado 0,000, de esta manera por ser menor que 0,05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).