La gestión municipal y su impacto en la participación ciudadana en un distrito de la región San Martín, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el impacto de la gestión municipal en la participación ciudadana en un distrito de la región San Martín, 2024. Este estudio esta alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de fomentar sociedades pacíficas e inclusivas. Esta inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Araujo Mego, Helder
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/148793
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/148793
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión municipal
Participación ciudadana
Transparencia gubernamental
Desarrollo comunitario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el impacto de la gestión municipal en la participación ciudadana en un distrito de la región San Martín, 2024. Este estudio esta alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de fomentar sociedades pacíficas e inclusivas. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, fue de tipo básica, con un nivel explicativo causal y un diseño no experimental de corte transversal, aplicado a una población de 53 servidores civiles de una municipalidad de la región San Martín y una población de 332 ciudadanos de un distrito de la región San Martín, 2024; a quienes se les realizaron dos cuestionarios: uno para la medición de la variable gestión municipal y el segundo para la variable participación ciudadana, cada cuestionario estuvo conformado por 25 preguntas en la escala de Likert, los cuales nos ayudaron a realizar los cálculos estadísticos. Se concluyó con un nivel de significancia de p-valor = 0.007 < 0.05, que la gestión municipal se relaciona e impacta moderadamente en la participación ciudadana; además, tal conclusión fue ratificada por el valor de la prueba Pseudo R2 de Cox y Snell en un 61.8% y Nagelkerke en un 61.8%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).