Normas legales del código penal contra la violencia de la mujer y los integrantes del grupo familiar en el distrito fiscal de Lima este, periodo 2017-2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como problema general determinar ¿Cuál es el resultado de las normas legales del código penal en el delito contra la violencia de la mujer y los integrantes del grupo familiar en las fiscalías especializadas de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo fam...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/83341 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/83341 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia contra la mujer Violencia familiar Violencia (Derecho) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
Sumario: | La presente investigación tiene como problema general determinar ¿Cuál es el resultado de las normas legales del código penal en el delito contra la violencia de la mujer y los integrantes del grupo familiar en las fiscalías especializadas de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar de Lima Este, periodo 2017- 2021?, el mismo que desde su creación mediante Ley N°30819 de fecha 13 de julio del 2018 y la ley complementaria Ley N°30364 – “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”- así mismo su reglamento D.S. N°004-2019-MIMP, debido a que dicha ley del código penal es considera una ley penal en blanco por no contener en dicho artículo penal un desarrollo respecto a los sujetos de protección en la definición de – condición de integrantes de grupo familiar, por lo que se necesitó de una ley extrapenal que definiera los alcances de aplicación del tipo penal, es por eso que se necesitó determinar cuáles son los resultados actuales de la ley penal, si son eficaces o no. El estudio se desarrolló en un enfoque cualitativo con un tipo de investigación básica y un diseño teórico intermedio, en el cual se realizaron los resultados de las entrevistas con cada uno de los 7 especialistas de una Fiscalía Especializada en Violencia Contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar de Ate - Santa Anita, cuyos hallazgos apoyan esta investigación. Una vez recopilada esta información, se realiza un análisis a través del proceso de triangulación, que combina diversas metodologías sobre un mismo fenómeno, antes de que se recopilen artículos académicos, doctrinas, entre otros, donde los resultados esperados se relacionan con el análisis fáctico y legal de las normas legales del código penal en relación al delito de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. Asimismo, ante los resultados, se determinó que la práctica actual con respecto a esta ley no fue muy efectiva debido al fuerte incremento de denuncias dirigidas a diferentes hogares, así como tampoco es posible que el operador de justicia lleve a cabo un procedimiento y se puede imponer una sanción por el acto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).