Estudio de factibilidad para la Instalación de una Fábrica de Muebles en madera en la ciudad de Chiclayo

Descripción del Articulo

El proyecto se centra en investigar las posibilidades técnico-económicas para Ia Instalación de una Planta de muebles, cuyo producto será destinado al mercado interne y externo. El estudio de materia prima permitió profundizar los conocimientos de Ia calidad del producto. Se indica sus requerimiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: La Serna Castillo, Carla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11010
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/11010
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estudio de Factibilidad
Instalación de Fábrica de Muebles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id UCVV_295e1ee1cb3386569d984e319c1d2e4a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11010
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de factibilidad para la Instalación de una Fábrica de Muebles en madera en la ciudad de Chiclayo
title Estudio de factibilidad para la Instalación de una Fábrica de Muebles en madera en la ciudad de Chiclayo
spellingShingle Estudio de factibilidad para la Instalación de una Fábrica de Muebles en madera en la ciudad de Chiclayo
La Serna Castillo, Carla
Estudio de Factibilidad
Instalación de Fábrica de Muebles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Estudio de factibilidad para la Instalación de una Fábrica de Muebles en madera en la ciudad de Chiclayo
title_full Estudio de factibilidad para la Instalación de una Fábrica de Muebles en madera en la ciudad de Chiclayo
title_fullStr Estudio de factibilidad para la Instalación de una Fábrica de Muebles en madera en la ciudad de Chiclayo
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad para la Instalación de una Fábrica de Muebles en madera en la ciudad de Chiclayo
title_sort Estudio de factibilidad para la Instalación de una Fábrica de Muebles en madera en la ciudad de Chiclayo
author La Serna Castillo, Carla
author_facet La Serna Castillo, Carla
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzáles Guevara, Marco
dc.contributor.author.fl_str_mv La Serna Castillo, Carla
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estudio de Factibilidad
Instalación de Fábrica de Muebles
topic Estudio de Factibilidad
Instalación de Fábrica de Muebles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description El proyecto se centra en investigar las posibilidades técnico-económicas para Ia Instalación de una Planta de muebles, cuyo producto será destinado al mercado interne y externo. El estudio de materia prima permitió profundizar los conocimientos de Ia calidad del producto. Se indica sus requerimientos, rendimiento y potencial del mismo; así también se definió claramente el concepto, sus propiedades, sus aplicaciones y ventajas como producto natural. En el estudio de mercado se identifica que el producto tiene como principales consumidores las tiendas por departamentos como Saga Falabella, Ripley y los Centros de Hogar como Home Center, Sodimac y Ace. Se pudo establecer que el mercado objetivo serán las capitales de los departamentos del Perú en estas tiendas por departamentos y los importadores de muebles internacionales como EEUU e Italia, ya que tiene una gran demanda. El proyecto considera necesario satisfacer el 10% de Ia demanda insatisfecha que se deduce una producción 5228.9TN / AÑO de madera. Al estimar el volumen de venta se trazó como objetivo para el primer año de operaciones 102.600 unidades, esperando Ilegar al quinto año a 108040 unidades. Para poder cumplir con los objetivos de venta trazados se promocionará el producto buscando el posicionamiento en el mercado nacional e Internacional como un producto de excelente calidad. Haciendo use del Método de Factores Ponderados se determinó conveniente la localización de Ia planta será en el departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo, distrito de José Leonardo Ortiz, urbanización de San Lorenzo. 6 La capacidad de la planta seleccionada trabajando al 100% es de 17.4 TN de madera por día, obteniéndose así una producción de 342 unidades diarias. Se programará Ia adquisición de Ia materia prima que será totalmente financiada por el proyecto, con Ia finalidad de poder cumplir con los envíos permanentes. El producto se empacará en cartón corrugado y flejes de polipropileno y la tecnología a usar para procesar el producto será adquirida de empresas proveedoras de maquinaria industrial en el país. La inversión total del proyecto asciende a US$ 2'418.514,30 distribuidos en un 53,54% en Inversión Fija y 46,46% en Capital de Trabajo. Para el financiamiento se plantea el use de un Programa Multisectorial de Inversión PROBID, de Ia Corporación Financiera de Desarrollo S.A. — COFIDE, teniendo al Banco de Crédito del Perú como Institución Intermediaria, la cual financiará el 60% de Ia Inversión Total y el monto restante será cubierto con aporte de los socios accionistas. En el presupuesto de ingresos y gastos del proyecto se determinó que las ventas netas serán de US$ 15'750.577,59 para el primer año de operaciones, incrementándose hasta US$ 16'0585.717,57 al quinto año de funcionamiento. Los costos de producción comprenden los costos de materia prima, insumos, mano de obra, energía eléctrica, agua, gas, etc., Ilegando a un máximo de US$ 12'480.301,42 al primer año y US$ 13'937.906,06 al quinto año de funcionamiento de la planta. La evaluación Económica Financiera presenta los siguientes resultados: Valor Actual Neto: ■ VAN Económico (VANE) = US$ 1'687.460,42 ■ VAN Financiero (VANF) = US$ 1'113.207,35 Tasa Interna de Retorno: ■ TIR Económico (VANE) = 51,57% 7 ■ TIR Financiero (VANF) = 89,91% Relación Beneficio / Costo: ■ B / C Económico (VANE) = 1,70 ■ B / C Financiero (VANF) = 2,15 De acuerdo a los indicadores obtenidos en Ia evaluación económica-financiera, el proyecto es rentable. Se observa que los indicadores Financieros VANF y TIRF son superiores a los indicadores económicos, demostrando Ia conveniencia del use de capital de terceros para la inversión. El análisis de sensibilidad demuestra que el proyecto es rentable hasta una disminución en las ventas hasta un 2,72%, por debajo del cual dejará de serlo, es decir Ia demanda podrá bajar hasta este porcentaje. En este análisis también se observa que los egresos podrán aumentar hasta un máximo de tasa de inflación anual de 5,46% para que el proyecto siga siendo rentable, este aumento de los egresos puede ser debido a un incremento de precios por efectos inflacionarios. Para Ia constitución de Ia empresa se propuso establecer una entidad jurídica de propiedad privada, y por su naturaleza una Sociedad Anónima. Este tipo de empresa está amparada por Ia Ley General de Sociedades N° 26887
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-09T17:52:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-09T17:52:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/11010
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/11010
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11010/1/La%20Serna_CC-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11010/2/La%20Serna_CC.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11010/3/La%20Serna_CC-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11010/5/La%20Serna_CC.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11010/4/La%20Serna_CC-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11010/6/La%20Serna_CC.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cb5585eb9b192969b70643b4e356ef31
d509f77ee3f9344dea81958b31959649
29aea21701339d3816bbe51ff594d867
5d1c60e006bf7fcdb129777bd40b80ea
dc404a5bb02a965236941ea4bb50bc39
dc404a5bb02a965236941ea4bb50bc39
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921565857218560
spelling Gonzáles Guevara, MarcoLa Serna Castillo, Carla2018-03-09T17:52:20Z2018-03-09T17:52:20Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12692/11010El proyecto se centra en investigar las posibilidades técnico-económicas para Ia Instalación de una Planta de muebles, cuyo producto será destinado al mercado interne y externo. El estudio de materia prima permitió profundizar los conocimientos de Ia calidad del producto. Se indica sus requerimientos, rendimiento y potencial del mismo; así también se definió claramente el concepto, sus propiedades, sus aplicaciones y ventajas como producto natural. En el estudio de mercado se identifica que el producto tiene como principales consumidores las tiendas por departamentos como Saga Falabella, Ripley y los Centros de Hogar como Home Center, Sodimac y Ace. Se pudo establecer que el mercado objetivo serán las capitales de los departamentos del Perú en estas tiendas por departamentos y los importadores de muebles internacionales como EEUU e Italia, ya que tiene una gran demanda. El proyecto considera necesario satisfacer el 10% de Ia demanda insatisfecha que se deduce una producción 5228.9TN / AÑO de madera. Al estimar el volumen de venta se trazó como objetivo para el primer año de operaciones 102.600 unidades, esperando Ilegar al quinto año a 108040 unidades. Para poder cumplir con los objetivos de venta trazados se promocionará el producto buscando el posicionamiento en el mercado nacional e Internacional como un producto de excelente calidad. Haciendo use del Método de Factores Ponderados se determinó conveniente la localización de Ia planta será en el departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo, distrito de José Leonardo Ortiz, urbanización de San Lorenzo. 6 La capacidad de la planta seleccionada trabajando al 100% es de 17.4 TN de madera por día, obteniéndose así una producción de 342 unidades diarias. Se programará Ia adquisición de Ia materia prima que será totalmente financiada por el proyecto, con Ia finalidad de poder cumplir con los envíos permanentes. El producto se empacará en cartón corrugado y flejes de polipropileno y la tecnología a usar para procesar el producto será adquirida de empresas proveedoras de maquinaria industrial en el país. La inversión total del proyecto asciende a US$ 2'418.514,30 distribuidos en un 53,54% en Inversión Fija y 46,46% en Capital de Trabajo. Para el financiamiento se plantea el use de un Programa Multisectorial de Inversión PROBID, de Ia Corporación Financiera de Desarrollo S.A. — COFIDE, teniendo al Banco de Crédito del Perú como Institución Intermediaria, la cual financiará el 60% de Ia Inversión Total y el monto restante será cubierto con aporte de los socios accionistas. En el presupuesto de ingresos y gastos del proyecto se determinó que las ventas netas serán de US$ 15'750.577,59 para el primer año de operaciones, incrementándose hasta US$ 16'0585.717,57 al quinto año de funcionamiento. Los costos de producción comprenden los costos de materia prima, insumos, mano de obra, energía eléctrica, agua, gas, etc., Ilegando a un máximo de US$ 12'480.301,42 al primer año y US$ 13'937.906,06 al quinto año de funcionamiento de la planta. La evaluación Económica Financiera presenta los siguientes resultados: Valor Actual Neto: ■ VAN Económico (VANE) = US$ 1'687.460,42 ■ VAN Financiero (VANF) = US$ 1'113.207,35 Tasa Interna de Retorno: ■ TIR Económico (VANE) = 51,57% 7 ■ TIR Financiero (VANF) = 89,91% Relación Beneficio / Costo: ■ B / C Económico (VANE) = 1,70 ■ B / C Financiero (VANF) = 2,15 De acuerdo a los indicadores obtenidos en Ia evaluación económica-financiera, el proyecto es rentable. Se observa que los indicadores Financieros VANF y TIRF son superiores a los indicadores económicos, demostrando Ia conveniencia del use de capital de terceros para la inversión. El análisis de sensibilidad demuestra que el proyecto es rentable hasta una disminución en las ventas hasta un 2,72%, por debajo del cual dejará de serlo, es decir Ia demanda podrá bajar hasta este porcentaje. En este análisis también se observa que los egresos podrán aumentar hasta un máximo de tasa de inflación anual de 5,46% para que el proyecto siga siendo rentable, este aumento de los egresos puede ser debido a un incremento de precios por efectos inflacionarios. Para Ia constitución de Ia empresa se propuso establecer una entidad jurídica de propiedad privada, y por su naturaleza una Sociedad Anónima. Este tipo de empresa está amparada por Ia Ley General de Sociedades N° 26887TesisChiclayoEscuela de Ingeniería IndustrialGestión Empresarial y Productivaapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVEstudio de FactibilidadInstalación de Fábrica de Muebleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Estudio de factibilidad para la Instalación de una Fábrica de Muebles en madera en la ciudad de Chiclayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería IndustrialUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrial722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLa Serna_CC-SD.pdfLa Serna_CC-SD.pdfapplication/pdf22415069https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11010/1/La%20Serna_CC-SD.pdfcb5585eb9b192969b70643b4e356ef31MD51La Serna_CC.pdfLa Serna_CC.pdfapplication/pdf21248348https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11010/2/La%20Serna_CC.pdfd509f77ee3f9344dea81958b31959649MD52TEXTLa Serna_CC-SD.pdf.txtLa Serna_CC-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain38452https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11010/3/La%20Serna_CC-SD.pdf.txt29aea21701339d3816bbe51ff594d867MD53La Serna_CC.pdf.txtLa Serna_CC.pdf.txtExtracted texttext/plain254041https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11010/5/La%20Serna_CC.pdf.txt5d1c60e006bf7fcdb129777bd40b80eaMD55THUMBNAILLa Serna_CC-SD.pdf.jpgLa Serna_CC-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4582https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11010/4/La%20Serna_CC-SD.pdf.jpgdc404a5bb02a965236941ea4bb50bc39MD54La Serna_CC.pdf.jpgLa Serna_CC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4582https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11010/6/La%20Serna_CC.pdf.jpgdc404a5bb02a965236941ea4bb50bc39MD5620.500.12692/11010oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/110102023-06-14 13:43:17.745Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).