El incremento de las barreras no arancelarias en las exportaciones de Quinua hacia EE.UU entre los años 2014 al 2017
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación es determinar el incremento de las barreras no arancelarias en las exportaciones de quinua hacia el mercado de Estados Unidos durante los años 2014-2017. El objeto de estudio de la investigación está constituido por las empresas exportadoras de quinua; la inv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51282 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/51282 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Exportación Industria de la quinua Barreras no arancelarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El objetivo de la presente investigación es determinar el incremento de las barreras no arancelarias en las exportaciones de quinua hacia el mercado de Estados Unidos durante los años 2014-2017. El objeto de estudio de la investigación está constituido por las empresas exportadoras de quinua; la investigación tiene un diseño no experimental y es de tipo básico descriptivo correlacional porque se está midiendo la relación entre una variable y la otra, la técnica empleada fue la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario en base a la Escala de Likert que permitió medir las dimensiones. Después de obtener los datos y haber sido analizados de acuerdo a lo requerido concluimos que el 30% de encuestados, considera que las medidas fitosanitarias adoptadas por Estados Unidos, siempre significan un obstáculo para la exportación y posterior internacionalización de las empresas. Así mismo, para el 56.7% de encuestados, las exigencias no arancelarias establecidas por Estados Unidos; afectan al sector agro. Respecto a la correlación, el índice de Spearman, muestra que la correlación es considerable y significativa obteniendo un valor de rS = 0.625, p < 0.05 permitiendo aceptar la hipótesis de investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).