Tratamiento físico químico de residuos oleosos para recuperar crudo en la batería 1 lote 8 departamento de Loreto, 2013 - 2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como propósito contribuir a una adecuada gestión de manejo de los residuos oleosos a través del tratamiento físico químico para recuperar crudo en la batería 1 Lote 8, departamento de Loreto, siendo esta una solución factible a la problemática de los pasivo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/118404 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/118404 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Residuo oleoso Recuperación de crudo Tratamiento físico químico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como propósito contribuir a una adecuada gestión de manejo de los residuos oleosos a través del tratamiento físico químico para recuperar crudo en la batería 1 Lote 8, departamento de Loreto, siendo esta una solución factible a la problemática de los pasivos ambientales existentes en la selva peruana generando a su vez beneficios económicos a la empresa. Se recolectaron muestras del residuo oleoso proveniente de la poza clarificadora ubicada en la batería 1 Lote 8, departamento de Loreto y del crudo recuperado, para realizar la caracterización en donde se utilizó tres métodos de laboratorio: El método de centrifugación que consiste en la prueba estándar para agua y sedimentos en el petróleo crudo (BSW), la determinación de sal en crudo (PTB) y el método de prueba estándar para la densidad, densidad relativa (Gravedad específica). Después el residuo oleoso pasó a un tratamiento térmico con intercambiadores de calor y se logró obtener una alta temperatura que permite el rompimiento de la emulsión. Luego se utilizaron centrifugas separadoras y decantadoras para obtener el crudo. También se elaboró un cuadro de costos en donde se determinó la utilidad que genera el tratamiento físico químico de residuos oleosos a la empresa. Se demostró que el tratamiento físico químico de residuos oleosos recuperó el 66.4% de crudo, con una concentración del BSW (Basic Sediment and Water) menor a 0.5, PTB (cantidad de sal en crudo) promedio de 7 y con una gravedad específica que varía desde 22 a 27.1 9API, considerándose apto para ser vendido, generando beneficios económicos a la empresa, por lo tanto este tratamiento es una solución factible a la problemática de los pasivos ambientales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).