Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo artesanal adicionando aserrín, Huaraz, 2019

Descripción del Articulo

Con el interés de determinar que porcentaje de aserrín es el más óptimo para la fabricación de ladrillos artesanales en la ciudad de Huaraz se propuso evaluar las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo artesanal adicionando aserrín en proporciones de 0%, 2%, 4% y 8% para luego someterlas a los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Macedo Patricio, Yeltsin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50103
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50103
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ladrillos - Fabricación
Materiales de construcción
Resistencia de materiales
Aserrín
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Con el interés de determinar que porcentaje de aserrín es el más óptimo para la fabricación de ladrillos artesanales en la ciudad de Huaraz se propuso evaluar las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo artesanal adicionando aserrín en proporciones de 0%, 2%, 4% y 8% para luego someterlas a los ensayos de alabeo, compresión axial en unidades y por último compresión axial en pilas. Se realizo un estudio de suelos obteniendo como resultado que las proporciones con las que los ladrillos son fabricados cumplen con los porcentajes recomendados al contener 41% de arena, 35 % de limo y 24% de arcilla, estas proporciones indican que el material utilizado en esta zona específica es buena para la fabricación de ladrillos. Se fabricaron 50 muestras por cada porcentaje de aserrín, teniendo un total de 200 ladrillos los cuales fueron distribuidos para proceder a realizar los ensayos respectivos de alabeo y compresión, debemos mencionar que el proceso de fabricación de las muestras fue completamente artesanal, no se realizó ningún procedimiento extraño salvo la variación de porcentaje de aserrín en su composición tradicional. Los resultados obtenidos demuestran que para un porcentaje añadido del 2% de aserrín en las muestras mejoran ligeramente el alabeo, que en este porcentaje resulta ser menor con respecto a las unidades de control conformadas por las muestras con 0% de aserrín, sin embargo el alabeo obtenido por todas las muestras se encuentran dentro del rango que establece la NTP E.070 el cual permite que los ladrillos de tipo I tengan hasta un máximo de 8mm de alabeo y los de tipo II tengan 6mm de alabeo, en cuanto a la resistencia a compresión tanto en unidades como en pilas de ladrillo también se logra una ligera mejora cuando el porcentaje de aserrín es de 2% con respecto a las unidades de control, clasificando así a las muestras como ladrillos tipo II según nuestra NTP E.070, por otra parte el incremento de aserrín al 4% y 8% da como resultado una reducción no tan exagerada en las propiedades mecánicas de las muestras estudiadas las cuales lograron una clasificación de ladrillo como tipo I ya que si bien redujeron ligeramente su resistencia pero aun superan la resistencia mínima requerida por nuestra Norma Técnica Peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).