Relación entre la arquitectura y las actividades recreativas en espacios públicos y centros comerciales, casos: plaza de armas y centro comercial Megaplaza Chimbote

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Relación entre la Arquitectura y las Actividades Recreativas en Espacios Públicos y Centros Comerciales, Casos: Plaza de Armas y Centro Comercial Mega Plaza - Chimbote, 2022, expresa la problemática inicial sobre la escasa habitabilidad e importancia que demuestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mateo Cordova, Thalia Yuleisi, Perez Flores, Andrea Hefzi-ba
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/114604
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/114604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público
Actividades recreativas
Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Relación entre la Arquitectura y las Actividades Recreativas en Espacios Públicos y Centros Comerciales, Casos: Plaza de Armas y Centro Comercial Mega Plaza - Chimbote, 2022, expresa la problemática inicial sobre la escasa habitabilidad e importancia que demuestran los usuarios hacia los espacios públicos ofrecidos por ciudad, asimismo, se encuentra al centro comercial, en el cual se observó que el usuario suele vivir con mayor concurrencia el espacio. Bajo los puntos iniciales sobre la problemática, se decidió estudiar dos objetos de estudio en particular: el Centro Comercial Mega Plaza y la Plaza de Armas, los cuales se analizarán abarcando aspectos funcionales, espaciales, de confort, de seguridad, sociales y de identidad, para así hacer posible el correcto análisis llegando a conocer cuáles son los factores determinantes para el éxito o fracaso de un espacio público y la vivencia del mismo. Se considero un objetivo principal y tres específicos, los cuales van direccionados a conocer los objetos de estudio, las actividades que los usuarios realizan de manera continua, y por último la relación entre la arquitectura propuesta y como el usuario se desarrolla en ella. Para obtener la información necesaria y lograr cumplir con los objetivos propuestos se aplicaron instrumentos de recolección de datos; con un enforque cualitativo, de diseño y alcance descriptivo, explicativo y correlacional. Se aplico una entrevista, un cuestionario por cada objeto de estudio el cual contiene preguntas referidas a las actividades de mayor preferencia por los usuarios según el objeto de estudio donde se encuentre; se aplicaron fichas de observación según dimensión y objetivos para conocer aspectos arquitectónicos, siento estas fichas trabajadas de manera independiente por cada objeto de estudio. Concluyendo que ambos objetos de estudio tienen aportes arquitectónicos distintivos con respecto a las actividades que se desarrollan en cada escenario, sin embargo, para poder obtener un producto común aprovechando la arquitectura propuesta para los espacios públicos debe evolucionar junto con el usuario al que servirá, para así garantizar un óptimo desarrollo del espacio y sus actividades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).