Créditos directos del sistema financiero y su incidencia en la inversión privada en el Perú, 2004 – 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se titula CRÉDITOS DIRECTOS DEL SUSTEMA FINANCIERO Y SU INCIDENCIA EN LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ, 2004 – 2016, la cual tuvo como objetivo general establecer la incidencia de los créditos directos del sistema financiero en relación a la inversión privada en e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/25859 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/25859 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Créditos Directos Inversión Privada Sistema Financiero Correlación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se titula CRÉDITOS DIRECTOS DEL SUSTEMA FINANCIERO Y SU INCIDENCIA EN LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ, 2004 – 2016, la cual tuvo como objetivo general establecer la incidencia de los créditos directos del sistema financiero en relación a la inversión privada en el Perú, 2004 – 2016. Se utilizó el método dialéctico y analítico-sintético, el tipo de investigación fue descriptivo correlacional – causal, el diseño no experimental, descriptivo, transeccional, realizada con una muestra compuesta por series historicas de forma trimestral de cada variable estudiada. Los instrumentos y técnicas empleadas se resumen a través de los modelos de regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Se empleo el software econométrico Eviews 6, desarrollando ecuaciones (resultados presentados en tablas) y gráficas lineales que sirvieron para hacer el respectivo análisis del período de estudio. Según este análisis se constató que los niveles de créditos muestran una tendencia positiva respecto a los depósitos (incrementan en 1.18% trimestralmente si los depósitos incrementan en 1%) y a la morosidad (incrementan 0.7% trimestralmente, si la morosidad incrementa 1%); se identificó que los niveles de inversión privada muestran una tendencia negativa respecto al riesgo país (disminuyen 0.12% anualmente si el riesgo país incrementa 1%) y pequeña tendencia positiva respecto a la inflación (incrementa en 0.06% anualmente si la inflación incrementa en 1%); y se correlacionó la incidencia de los niveles de créditos directos del sistema financiero respecto a los niveles de inversión privada en el Perú, obteniendo como resultado que existe una correlación lineal positiva muy fuerte (Evans = 0.953008) entre ambas variables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).