Plan de mejora con manufactura esbelta para incrementar la productividad en una empresa agroindustrial de La Libertad

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Plan de mejora con manufactura esbelta para incrementar la productividad en una empresa agroindustrial de la libertad”se desarrolló en base a las teorías de estudio de la productividad; se empleó un diseño pre-experimental, aplicándolo a una población compuesta po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zare Narváez, Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/30905
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/30905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manufactura esbelta
productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Plan de mejora con manufactura esbelta para incrementar la productividad en una empresa agroindustrial de la libertad”se desarrolló en base a las teorías de estudio de la productividad; se empleó un diseño pre-experimental, aplicándolo a una población compuesta por 153 trabajadores distribuidos en cada una de las actividades del proceso productivo del área de frutas frescas. Para lo cual se aplicó la técnica de muestreo no probabilístico debido a que no se realizó una selección en particular, la técnica de observación y como instrumento la ficha de observación de Productividad, Diagrama de Ishikawa, Diagrama de Pareto y la Guia de Observación, metodología esbelta. La investigación se adaptó a dos tipos de análisis, ya que se utilizó la información recaudada a través del programa Microsoft Office Excel o SPPS donde se analizaron los datos descriptivos y datos inferenciales.Obteniendo como principales resultados: aumentaron los porcentajes de los niveles óptimos de productividad; reflejándose con nivel óptimo en transporte 24.8%, en inventario 39.2%, en movimiento el 33.3%, en espera 35.3%, en el área de exceso de producción 34% y en el área de corrección el 32.7% muestra productividad óptima.Además hubo un aumento significativo en los puntajes del pre test al pos test, en cada una de las dimensiones de producción, verificándose además un nivel de significancia de 0.00 (p<0.05), lo que nos indica que el plan de mejora el nivel de productividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).