Brecha salarial de género en las entidades de la administración pública frente a la política nacional de igualdad de género

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo analizar el cumplimiento de la política nacional de igualdad de género por parte de las entidades de administración pública. Contó con un enfoque cualitativo de tipo básico convencional centrada en un ámbito teórico para incrementar el conocimiento con diseño fenomenoló...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Machacuay, Ruby Estrellita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173222
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/173222
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discriminación
Igualdad de género
Políticas públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo analizar el cumplimiento de la política nacional de igualdad de género por parte de las entidades de administración pública. Contó con un enfoque cualitativo de tipo básico convencional centrada en un ámbito teórico para incrementar el conocimiento con diseño fenomenológico. En el que se aplicó una guía de entrevista a 10 abogados del distrito de Piura especializados en gestión pública o constitucional. Se obtuvo en los resultados que las principales causas de la brecha salarial de género son la discriminación en los centros de trabajo, la existencia de diferentes tipos de empleo en diversos sectores y las disparidades en los sistemas salariales. Además, el 100 % de los entrevistados indicaron que influyen la discriminación directa, la desigualdad en la participación en empleos formales los niveles de escolaridad y experiencia laboral. Se concluye que la brecha salarial de género alcanza un 43.59 %, afectando negativamente al Índice de Desarrollo Humano (IDH) esto indica que a mayor brecha mayor es la repercusión en el bienestar de la población y que están influenciadas por la discriminación, el nivel de educación y la experiencia laboral, y estas desigualdades contribuyen a la pobreza y la exclusión social, entre las mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).