Arquitectura sustentable pasiva y el impacto en la habitabilidad del usuario para un terminal terrestre, Huaraz 2023

Descripción del Articulo

En la actualidad, la sustentabilidad en el diseño arquitectónico emerge como una prioridad en la búsqueda de entornos urbanos eficientes y habitables. La presente tesis tuvo como objetivo, analizar el impacto de arquitectura sustentable pasiva en la habitabilidad en un terminal terrestre en la ciuda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar Amado, Noe Ruy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147079
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/147079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura sustentable pasiva
Habitabilidad
Percepción lumínica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En la actualidad, la sustentabilidad en el diseño arquitectónico emerge como una prioridad en la búsqueda de entornos urbanos eficientes y habitables. La presente tesis tuvo como objetivo, analizar el impacto de arquitectura sustentable pasiva en la habitabilidad en un terminal terrestre en la ciudad de Huaraz 2023, teniendo una metodología de cualitativa con enfoque fenomenológico, contando con la muestra de estudio que está constituida por el índice registrado de pasajeros que son 50, los instrumentos que se emplearon son los cuestionarios de entrevistas a los expertos y pasajeros, la ficha de observación. Se obtuvo como resultado de la investigación que la arquitectura sustentable pasiva influye de manera directa en a habitabilidad del usuario a través de la viabilidad de económica, percepción lumínica y confort térmico. Se concluyo que la arquitectura sustentable pasiva si impacta directamente y constantemente en la habitabilidad de los usuarios y la eficiencia operativa del terminal o que conlleva a identificar factores que ayuda para implementar dentro del diseño arquitectónico para aumentar la calidad de habitabilidad para el usuario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).