La gestión administrativa del profesor en las facultades de Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en el año 2019

Descripción del Articulo

La tesis, la gestión administrativa del profesor en las Facultades de Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en el año 2019, es un trabajo de investigación que ha observado los factores predominantes de desempeño del profesor en la gesti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salcedo Acuña, Uriel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/44200
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/44200
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Burocracia
Gestión administrativa
Gestión educativa
Educación superior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La tesis, la gestión administrativa del profesor en las Facultades de Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en el año 2019, es un trabajo de investigación que ha observado los factores predominantes de desempeño del profesor en la gestión administrativa, el cual está enmarcado dentro de la normatividad elaborada por el gobierno central el cual a su vez ha sido replanteado en los documentos de gestión de la Universidad. Uno de los factores fundamentales que observamos en el trabajo de campo, es como una convocatoria a plaza docente, que genera responsabilidades administrativas, no dudamos que el ejercicio de cualquier profesión, el trabajo administrativo es el soporte porque implica gestión. Como entender una gestión cuando en los requisitos de una convocatoria, no se precisa este ítem, y por la prelación en la meritocracia, a un docente ejercicio se encarga actividades de gestión administrativa, claro está que esas competencias tendrán que ser desarrolladas y ejecutadas, apegado a la normatividad vigente del sistema universitario, y evidentemente los resultados no sean los esperados, cuando la normatividad al interior de la Universidad y desde el Estado peruano, se exige cumplimiento de metas y resultados de cada una de las actividades de la gestión universitaria. La investigación nos ha demostrado que, en el caso de la facultad de educación, poseen mejores posibilidades para este desarrollo, porque es parte de su formación; en el caso de la facultad de ciencias sociales existen serias deficiencias en este proceso de la gestión administrativa, sin que ello signifique que no existe resultados de una buena gestión con productos finales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).