Programa de intervención para mejorar la autoestima de los alumnos del quinto de educación secundaria de la I.E. Nuestra Señora del Carmen, Cercado de Lima, 2013
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar en qué medida la aplicación de un programa de intervención puede mejorar el nivel de la autoestima de los estudiantes, en nuestro caso, de los alumnos del Quinto “B” de Educación Secundaria de la I.E. Nuestra Señora del Carmen, del Cercado...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/118940 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/118940 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Autoestima Educación secundaría Gestión educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar en qué medida la aplicación de un programa de intervención puede mejorar el nivel de la autoestima de los estudiantes, en nuestro caso, de los alumnos del Quinto “B” de Educación Secundaria de la I.E. Nuestra Señora del Carmen, del Cercado de Lima, para lo cual se evaluaron cinco áreas o dimensiones de la autoestima de la persona, éstas son las áreas académica, física, social, personal y emocional La presente es una investigación aplicada, ya que identifica una situación problema y busca, dentro de las posibles soluciones, la más adecuada para el contenido específico. Tiene un diseño cuasi experimental con pre test, post test y grupo de control. La técnica empleada fue la encuesta, en base al Programa de Actividades para el Desarrollo de la Autoestima, de Julio Machargo. Para el pre test y el post test se aplicó el instrumento Auto Concepto Forma 5 (AF5), de los autores García y Musitu. Este cuestionario evalúa las dimensiones académica, física, social, personal y emocional. Los componentes explican el 51% de la varianza total y el coeficiente alfa de consistencia interna es de 0.88, de acuerdo a los autores que validan el instrumento citado. El análisis final evidenció resultados significativos desde el punto de vista estadístico, apreciándose un incremento en la autoestima general de los estudiantes del grupo experimental, que en el pre test se ubicaban en un 95.7% en el nivel medio, pasando en el post test al 91.3% en el nivel alto; mientras que el grupo de control se mantuvo en valores medios. Este mismo resultado se notó en cada una de las áreas específicas investigadas, en las cuales el grupo experimental alcanzó una mediana superior al grupo de control; por ejemplo, en el área emocional, el grupo experimental se ubicaba en un 87% en el nivel medio, y en el post test, ese mismo porcentaje (87%) se ubicó en el nivel alto. Por lo tanto, la aplicación del programa de intervención mejoró la autoestima del grupo intervenido, ya que se ha encontrado diferencia significativa en los niveles de autoestima de los grupos control y experimental después de aplicar el programa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).