Compra compulsiva y valores personales en universitarios de Piura - 2013

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es buscar la relación de la compra compulsiva con los valores personales, como es que se da la evolución de aquellos valores, según la compra compulsiva que tengan los universitarios, sí se mantienen como lo presentan los autores según los valores de la vida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bravo Enriquez, Estefany Liseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/124853
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/124853
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Compras compulsivas
Valores personales
Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación es buscar la relación de la compra compulsiva con los valores personales, como es que se da la evolución de aquellos valores, según la compra compulsiva que tengan los universitarios, sí se mantienen como lo presentan los autores según los valores de la vida cotidiana, si siguen siendo los mismos en un comprador compulsivo, o si lo vuelve parte de su personalidad. Para lograr lo anterior, se contó con los siguientes instrumentos para la recolección de datos, “Escala de Compra Compulsiva - 1988” y “Escala de Valores de Shawrtz - 1992", una vez obtenidos los datos se trabajaron en el Programa SPSS VERSION 19, utilizando la formula estadística GAMMA. Obteniendo como resultados generales en la distribución de estudiantes universitarios según nivel de Compra compulsiva, un 70% presentan un nivel Promedio respecto a la Compra Compulsiva. Por otro lado el 16.7% de los Estudiantes universitarios presentan un nivel Alto respecto a la Compra Compulsiva y el 13.3% un nivel Bajo. Finalmente es importante tener una especial atención, con los jóvenes universitarios, pues son los que presentan mayor sensibilidad a realizar dichas compras, ya sea por las condiciones en las que viven (fuera del hogar), el escaso control que tienen sobre el dinero, las responsabilidades de la vida diaria, y/o la necesidad que tienen de contactar con los amigos de otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).